A un mes de las elecciones locales, la Misión de Observación Electoral, MOE, presentó los Mapas y Factores de Riesgo Electoral 2023. El proceso de elaboración contó con la participación de 43 analistas e investigadores de 17 universidades y organizaciones sociales.
El Mapa Consolidado de Riesgo Electoral por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia a nivel nacional, es el resultado de agregar y ponderar de una parte, el “Mapa Consolidado de Riesgo por Factores de Violencia”, y de otra el “Mapa Consolidado de Riesgo por Factores Indicativos de Fraude Electoral”, que para este año incluye la variable de trashumancia electoral. Para estas elecciones locales de 2023, este presenta un total de 166 municipios con algún nivel de riesgo, equivalente al 14,8% de los municipios del país. De estos, 27 se encuentran en riesgo medio, 56 en riesgo alto, y 83 en riesgo extremo.
El Chocó tiene cifras alarmantes: 16 municipios en riesgo extremo, (Quibdó, Riosucio, Sipí, Bojayá, Litoral de San Juan, Lloró, Istmina, Alto Baudó, Bagadó, Bajo Baudó, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Río Iró y Tadó), 5 en riesgo alto (Carmen del Darién, Carmen de Atrato, Condoto, Juradó, Río Quito) y 2 en riesgo medio (medio Atrato, Unión Panamericana).
En trashumancia la MOE destaca el riesgo en el municipio de Atrato.
Para los resultados de este informe, la MOE analizó 32 departamentos más Bogotá; 103 municipios y 18 corregimientos departamentales.