Por: Andrea Arce Lourido. Unidad de Gestión de la Red Cultural. Tomado de https://www.banrepcultural.org/noticias/atrato-madre-majestuosa-un-viaje-sonoro-por-la-memoria-la-resistencia-y-la-vida
Desde 2020, la Subgerencia Cultural del Banco de la República ha impulsado el proyecto cultural El río: territorios posibles, una iniciativa que nos invita a mirar los ríos más allá de su cauce, como territorios de memoria, cultura y vida. A través de este proyecto, hemos explorado cómo los ríos han moldeado la historia, la identidad y las luchas de las comunidades que los habitan. A través de tres ejes temáticos ¿Cómo se vive el río?, que explora las relaciones sociales y económicas en torno a los ríos; ¿Cómo se cuenta el río?, que recoge las narrativas culturales e históricas; y Río como desafío para el futuro, que reflexiona sobre los desafíos ambientales y de conservación.
Como parte de esta apuesta se han desarrollado diversas iniciativas. En 2021 nació el podcast Cuando el río suena, una producción sonora que nos llevó por las aguas del río Magdalena. Ahora, en 2025, la segunda temporada pone su foco en el río Atrato, un territorio vibrante y emblemático por su riqueza cultural, biodiversidad y su lucha por la protección de los derechos ambientales y comunitarios.
El Atrato, un río que cuenta, canta y resiste, es la columna vertebral que da vida al Pacífico colombiano. Recorre más de 750 kilómetros hasta desembocar en el mar Caribe, irrigando a su paso selvas exuberantes y comunidades que dependen de él para su subsistencia. Su caudal no solo transporta agua, sino también historias. El Atrato ha sido testigo de la resistencia de las comunidades afrodescendientes e indígenas que habitan su cuenca, quienes, a lo largo de generaciones, han defendido su territorio frente a la minería, el extractivismo y la violencia. Este río, declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional en 2016, simboliza una lucha por la justicia ambiental y social, marcando un precedente global en la protección de la naturaleza. Sin embargo, el Atrato también guarda sonidos y silencios que cuentan su propia narrativa. El canto de las aves, el golpe de los remos en sus aguas y las voces de los pescadores al amanecer son testigos de una conexión profunda entre las comunidades y su entorno. Para quienes viven junto a sus riberas, el río no es solo un recurso natural, sino un ser vivo que inspira poesía, espiritualidad y arte, uniendo generaciones en torno a sus leyendas y tradiciones. Hoy, el Atrato nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los ecosistemas y la urgencia de protegerlos. Cuidarlo es no solo un acto de preservación, sino también un homenaje a quienes han encontrado en él su identidad, su sustento y su esperanza.
Un viaje por los sonidos y relatos del Atrato
Bajo la producción de Noís Radio, una reconocida productora caleña especializada en narrativas inmersivas, el podcast es el resultado de un proceso de laboratorios de cocreación con las comunidades locales, permitiendo que la voz de los habitantes sea el eje central de cada episodio. Esta metodología garantizó que el contenido no solo fuera informativo, sino también respetuoso y representativo de las realidades de la región.
Cada episodio de esta segunda temporada nos lleva a recorrer el río desde distintas perspectivas, pues a través de testimonios, paisajes sonoros y análisis históricos se busca generar una comprensión integral de este territorio y su gente.
El primer episodio nos sumerge en los paisajes sonoros del alto y medio Atrato, permitiéndonos escuchar la riqueza de su biodiversidad y, al mismo tiempo, las cicatrices que ha dejado el extractivismo en sus tierras y comunidades. A través de testimonios de habitantes de la cuenca, se explora la relación íntima entre las comunidades y el río, resaltando cómo su vida cotidiana, sus costumbres y su identidad están intrínsecamente ligadas a sus aguas.

Y como el Atrato no es un río aislado, está profundamente conectado con otros ecosistemas y formas de vida. Este segundo episodio analiza las interacciones entre el río y su entorno, destacando los impactos negativos de la minería a gran escala y la contaminación. Además, se abordan estrategias de protección y restauración impulsadas por comunidades y organizaciones sociales, enmarcadas en la sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional, que reconoció al Atrato como sujeto de derechos.
El tercer episodio nos acerca a la cosmovisión de quienes habitan entre la selva y el agua, explorando la riqueza de sus saberes y expresiones culturales. Desde los relatos sobre la subienda del bocachico y el plátano, hasta las leyendas que explican fenómenos naturales, el episodio destaca la espiritualidad, la poética y la identidad del pueblo atrateño. La literatura, el arte y la tradición oral juegan un papel crucial en la transmisión de conocimientos y en la construcción de un sentido de comunidad.
Finalmente, el Atrato no solo transporta agua, sino también sonidos y memorias musicales que han viajado a contracorriente de su caudal. Este último episodio explora la función del río como un canal de intercambio cultural desde la época de la colonización hasta la actualidad. A través de los testimonios y el análisis de la música tradicional del Chocó —como la chirimía, la polka y el son cubano— se reflexiona sobre la influencia africana, europea e indígena en la identidad musical de la región.
Uno de los elementos más poderosos del podcast es la diversidad de voces que le dan vida. Cada una de ellas representa una visión única sobre el Atrato, su historia, sus luchas y su cultura. Entre sus participantes, encontramos a Siri Córdoba, lideresa ambiental y miembro del Consejo Comunitario Cocomacia, quien es una de las figuras más influyentes en la defensa del río Atrato. Su lucha ha sido fundamental para el reconocimiento del río como sujeto de derechos en 2016, un hito legal que sentó un precedente en la protección de los ecosistemas en Colombia. También está Cocco Kilele, cuyo nombre real es Valentina Córdoba Palacios, una artista multidisciplinaria que ha dedicado su obra a la exploración de la identidad afrodescendiente y la memoria del Chocó. Su participación en el podcast resalta la importancia del arte y la literatura como herramientas de resistencia y de preservación de la tradición oral. Su poesía y activismo cultural permiten conectar a las nuevas generaciones con las raíces y los relatos ancestrales del Atrato. Asimismo, colabora Jhonmer Hinestroza Ramírez, doctor en Ciencias Sociales y docente en la Universidad Tecnológica del Chocó, quien aporta al podcast un enfoque académico sobre el río Atrato y su influencia en las dinámicas sociales y culturales del Chocó. Su trabajo investigativo ha contribuido a documentar la historia de la región y las formas en que sus habitantes han resistido frente a los cambios impuestos por el desarrollo y la globalización. Y por último está Alexis Play, reconocido músico y compositor chocoano, puente entre la tradición y la modernidad. Su obra fusiona ritmos autóctonos del Pacífico colombiano con géneros urbanos como el hip-hop, creando una propuesta musical innovadora que visibiliza la riqueza cultural del Chocó. Su participación en el podcast resalta la importancia del Atrato como una vía de intercambio musical y de resistencia sonora.
Esta producción no solo documenta las realidades del río Atrato, sino que también refuerza la identidad y la memoria colectiva del Chocó. La integración de sonidos ambientales, testimonios y análisis críticos convierte a este podcast en una herramienta de sensibilización y educación, accesible a diversas audiencias. Es también un testimonio del compromiso del Banco de la República con la preservación y divulgación del patrimonio cultural y natural de Colombia. A través de este contenido, se promueve una comprensión más profunda de los ríos como territorios de vida, memoria y resistencia, asegurando que sus historias sigan fluyendo y resonando en el corazón de quienes las escuchan.
La mediación desde el Centro Cultural en Quibdó
A lo largo de este año, desde el Centro Cultural del Banco en Quibdó, se desarrollarán diversas actividades de mediación y apropiación en torno al podcast. Esta programación busca seguir tejiendo puentes entre la memoria, la oralidad y la escucha activa, reconociendo al río Atrato como un territorio de vida, saberes y resistencia.
En el mes de junio se llevarán a cabo encuentros presenciales bajo el nombre “Saberes del río”, espacios diseñados para dialogar sobre los conocimientos ancestrales y las prácticas culturales que nacen a orillas del Atrato.
En agosto, se realizarán los talleres “El Atrato y yo: nuestra conexión con el río”, enfocados en explorar el vínculo personal y comunitario que mantienen los habitantes del Chocó con el río, desde la memoria, la espiritualidad y la cotidianidad. Ese mismo mes se desarrollará también un ciclo de conferencias que abordará temáticas clave para la región y el país:
- Cocina tradicional chocoana: El hábitat del río como centro de la cultura de la comida chocoana.
- El Atrato: Derechos de un río vivo, en el contexto de su reconocimiento como sujeto de derechos.
- Río Atrato: Historia, cultura y derechos, un recorrido por las luchas y la memoria del territorio.
- El Atrato en nuestras manos: Un llamado a la defensa y la sostenibilidad del río como fuente de vida.
Además, durante estos espacios se conformarán comunidades de escucha, para reflexionar y conversar sobre los capítulos del podcast. Estas comunidades no solo facilitarán la apropiación colectiva de los contenidos sonoros, sino que también fortalecerán la escucha crítica y el pensamiento comunitario; además propiciarán espacios participativos que invitan a la recuperación de la tradición oral y promueven la construcción de memorias compartidas en torno al río y sus historias. Así, se consolidan como una herramienta pedagógica y social clave para garantizar que el conocimiento sobre el Atrato y sus comunidades trascienda el ámbito digital y se materialice en acciones de defensa, memoria y sostenibilidad cultural.
Conversación en el lanzamiento del podcast: Cuando el río suena: Atrato, madre majestuosa. Centro Cultural de Quibdó.
El lanzamiento del podcast se realizó el pasado 14 de marzo de 2025 en el Centro Cultural de Quibdó, con una conversación en vivo moderada por la escritora chocoana Velia Vidal, coincidiendo con el Día Internacional de Acción por los Ríos y en alianza con BIBO – El Espectador, lo que permitió un alcance nacional. Mírala en nuestra canal de YouTube: https://youtube.com/live/–E99312tpQ.
El Atrato nos habla. Es un río que resiste, que canta y que lucha. Sumérgete en sus historias y déjate llevar por su cauce.
Escucha la segunda temporada en la Biblioteca Virtual o en Spotify @Banrepcultural.
*Artículo tomado de El Ratón, revista de la Biblioteca Luis Ángel Arango. N° 297. Abril 2025