Hoy se realiza en Acandí un encuentro sobre la crisis migratoria con participación de funcionarios de la Procuraduría, Cancillería, ICBF, Ministerio de Transporte, Superintendencia de Puertos y Transporte, Ejército, Policía, Armada nacional, Fiscalía, gobernaciones de Antioquia y Chocó y alcaldías de la región.
Se busca verificar cómo avanzan las estrategias adoptadas para atender el alto flujo de migrantes irregulares, (más de 464.000 en lo corrido de 2023 según cifras de Migración Colombia), que han llegado a Urabá y Darién desde diferentes puntos del país con el objetivo de cruzar la frontera con Panamá en la ruta hacia Estados Unidos.
Por Acandí parten las rutas que atraviesan la selva del Darién hasta llegar a la frontera con Panamá.
Desde allí el Procurador Delegado para los Derechos Humanos, Javier Sarmiento y su equipo, evaluarán junto con las entidades convocadas, el contexto de riesgos y afectaciones puntuales frente al transporte marítimo en la zona, como los altos costos del traslado marítimo a migrantes frente a lo que se cobra a los turistas ($170.000 Vs $70.000 por persona), los altos costos por el uso de sanitarios para ellos en los muelles, el uso obligado de manillas para identificar a los migrantes, y los falsos reportes que estarían presentando las empresas navieras en el Registro de Extranjeros, SIRE, entre otras.
También se evaluará el estado de implementación de los planes y estrategias dispuestos por las distintas entidades para proteger, acompañar y garantizar los derechos de las personas y familias migrantes en su tránsito marítimo por esta zona del país, tras las 48 recomendaciones entregadas por la Procuraduría en su informe preventivo sobre la Crisis Migratoria el pasado 23 de enero de 2023.