PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
martes, febrero 7, 2023
26 °c
Quibdo
26 ° Thu
26 ° Fri
26 ° Sat
26 ° Sun
25 ° Mon
Contacto: choco7dias@gmail.com | Cel. 312 287-7246
  • Iniciar sesión
Chocó7días.com
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó7días.com
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Iniciar sesión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días.com
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Municipios Alto Baudó

Suicidios en el Alto Baudó, una emergencia que debe ser atendida

Jorge Salgado por Jorge Salgado
25 enero, 2023
dentro Alto Baudó, Salud
0
Suicidios en el Alto Baudó, una emergencia que debe ser atendida

rio-baudo

0
COMPARTE
209
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por Ana María Cerón Cáceres, en coautoría con Laura Garzón Triana y María Fernanda Rodríguez Abello.

Muchos jóvenes, especialmente mujeres, han muerto o están cerca de morir en el Alto Baudó.

El pueblo embera dobida, la gente de río, no tiene una palabra para nombrar el suicidio. Dicen “ichi tubua osanga peusi” cuando una persona se ahorca. Esta expresión se utiliza con frecuencia en el Alto Baudó, Chocó.

Nueve personas han sido atendidas por conducta suicida desde octubre de 2022 por Médicos sin Fronteras (MSF) y hemos tenido noticia de dos suicidios consumados durante el mes de diciembre, todo en el Alto Baudó.

PUBLICIDAD

Una cifra alarmante especialmente si se considera el tamaño de la población (13.138 personas embera viven en el municipio, según cifras del Dane [1]). Medicina Legal contabilizó siete suicidios en el departamento durante 2021 y ocho entre enero y noviembre del 2022 [2].

Sin embargo, el subregistro es grande porque la presencia de las instituciones en las zonas rurales es muy limitada, la gente tiene dificultades para acceder a los servicios de salud y se desconoce la ruta de reporte o no puede utilizarse, ya sea por los problemas de comunicación o de conectividad.

La salud de las personas embera está vinculada a la vida y la salud del “êjuã”, lo que habitualmente se traduce como territorio y que padece la extracción de recursos, la instalación de minas y los combates.

Situaciones como el confinamiento, el desplazamiento forzado [3] y el reclutamiento debilitan a las comunidades. Los “jaibanás”, quienes históricamente han sido responsables de cuidar los vínculos entre la gente embera, la comunidad y el “êjuã”, se han convertido en objetivo dentro del conflicto armado.

Cuando ellos desaparecen la salud de la población se ve amenazada. Así lo explica Danilo Chamorro Casama, un joven embera que trabaja como mediador cultural en el proyecto de MSF.

La mayor parte de las personas que intentan “nãūn êjuã baekirîebua”, que quieren irse del territorio o morir, son jóvenes.

Están enfrentando un mundo en permanente transformación sin las certezas y protección con las que contaron las generaciones pasadas. La situación es muy grave, pues luego de que se presenta un intento de suicidio en una comunidad es más probable que ocurran otros.

Además, son muchos los casos que involucran a las mujeres. A ellas los problemas relacionados con el consumo de alcohol de sus parejas y la violencia asociada les impactan directamente en su salud física y mental.

A las personas embera se les debe garantizar la vida en “êjuã”. MSF ha estado trabajando en esta vía, en un proceso que involucra a psicólogos/as, mediadores/as culturales, las autoridades de salud de la zona y muy especialmente a promotores/as de salud de las comunidades, que están aprendiendo a detectar señales de alarma para que quienes lo necesitan puedan recibir atención oportuna.

En momentos en los que se discute sobre la salud del país es fundamental que el gobierno oriente acciones para atender los malestares en salud mental, que respondan a las características y necesidades de las distintas poblaciones y en concordancia con el derecho que tienen los pueblos indígenas a un enfoque étnico diferencial y comunitario.

1. DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp

2. Instituto Nacional de Medicina Legal. 2021 y 2022. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa.

3. OCHA estima que durante el 2022 hubo unas 23.904 personas confinadas en el Alto Baudó y unas 366 que se desplazaron.

PUBLICIDAD
Artículo Anterior

Juriscoop Seccional Quibdó: reunión plenaria ordinaria de asociados

Siguiente Artículo

Reconocimiento a dos chocoanas coronadas como reinas nacionales del Coco y del Arroz

Jorge Salgado

Jorge Salgado

Siguiente Artículo
Reconocimiento a dos chocoanas coronadas como reinas nacionales del Coco y del Arroz

Reconocimiento a dos chocoanas coronadas como reinas nacionales del Coco y del Arroz

No hay resultados
Ver todos los resultados

Noticias recientes

Protestan las madres comunitarias del Chocó

Protestan las madres comunitarias del Chocó

6 febrero, 2023
Vista de Quibdó (entre 1850 y 1870)

Vista de Quibdó (entre 1850 y 1870)

6 febrero, 2023
Incentivo de Suiza a mineros artesanales del Chocó

Incentivo de Suiza a mineros artesanales del Chocó

6 febrero, 2023
PUBLICIDAD

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram

Chocó 7 días.com es un medio de comunicación que refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Contacto Chocó 7 días

choco7dias@gmail.com
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.