
Por: William Arley Murillo Valencia
Maestro en Artes Plástico – Curador de Arte.
En Quibdó es muy común escuchar palabras como Manito, Paisano, Bunde, Berbena, corrinche y arrechera. Palabras que solo se dicen en esta región del país, pero con el tiempo estas palabras han emigrado a otros lugares como Antioquia más específico en Medellín.
Desde hace más de veinte años el “San Pachito” que es la versión de “San Pacho” en esta ciudad se lleva a cabo en el tradicional Parque de las Luces anteriormente conocido como antigua Plaza de Mercado de Guayaquil. Cerca de ella se encuentra la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.
Esta versión del San pacho ha tenido mucha acogida por parte de los habitantes de esta ciudad ya que a ellos les llama mucho la atención esta fiesta por todo su colorido y alegría que se desprende de todos los chocoanos que la celebran en la ciudad.
Los habitantes de todos los rincones de Medellín quedan fascinados cuando ven este evento o lo escuchan en las noticias y deciden ir hasta Quibdó y gozarse estas fiestas que para ellos son las más alegres del país.
Orgullosamente esta celebración fue incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO con el nombre de “Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó”
Esta investigación se ha centrado en cómo se da esa hibridación y mixación cultural entre Quibdó y Medellín, de entender como los habitantes de esta ciudad perciben este tipo de vocablos o modismo ya que el término “Mixación cultural” se refiere a que todas las culturas comparten algo entre sí y que al mezclarse generan nuevos genes culturales.
En la “mixación” o hibridación cultural se dio el encuentro de mundos como indígenas, españoles y africanos en América latina y se produjo un mestizaje de etnias y un encuentro de tiempos históricos, tanto la presencia del Caribe como la del Pacífico, ya que la cultura africana dejó un legado y una riqueza cultural en esta región del país.