

Los investigadores Sebastián Cuadrado-Ríos, Mario Vargas-Ramírez, Christian Kehlmaier y Uwe secuencian el genoma mitocondrial completo y análisis filogenético de la tortuga de Atrato, Trachemys medemi, llamada también hIcotea del Atrato.
La tortuga del Atrato (Trachemys medemi) es una especie de tortuga dulceacuícola con una distribución limitada a la cuenca del Atrato y una de las cuatro especies de tortugas endémicas de Colombia.
Secuenciar el genoma mitocondrial de esta tortuga proporciona una herramienta poderosa para entender su biología, protegerlas como especie y avanzar en el conocimiento científico sobre su lugar en el ecosistema y la evolución.
Fue descrita apenas en el año 2017, porque había sido previamente identificada erróneamente como varios otros taxones. Sin embargo, los análisis filogenéticos mediante secuencias de ADN mitocondrial y nuclear recuperaron a T. medemi como hermana de T. dorbigni (Duméril y Bibron, 1835), una especie que se encuentra en zonas alejadas de Brasil, Uruguay y Argentina.
Esta especie de tortuga es la representante de la ola migratoria más antigua que habita el norte de Suramérica desde hace ocho millones de años.
Por cerca de ocho millones de años, los ojos pequeños y acuosos de Trachemys medemi han observado desde el Pacífico colombiano el devenir de la Tierra. Así lo revelan sus nidos, hallados en los departamentos de Chocó (municipios de Acandí, Unguía y Río Sucio) y Antioquia (Chigorodó y Turbo), en cercanías del río Atrato.
Aunque no supera los 22 centímetros de largo, los procesos evolutivos le han concedido una colorida magia a esta integrante del grupo de los quelonios; su cuerpo está atravesado por gruesas líneas de color amarillo intenso, que al llegar a su cabeza se encuentran con otras de color naranja, y por debajo su caparazón es anaranjado intenso.