El 30 de diciembre de 2022 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó el boletín técnico ‘Principales indicadores del mercado laboral’ donde detalla distintos aspectos del empleo en Colombia.
Y de nuevo figura Quibdó como la ciudad de Colombia con el mayor desempleo en el trimestre móvil septiembre – noviembre 2022, con una tasa de 24,5%, seguida de Riohacha (16,7%) e Ibagué (15,5%).
Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,0%), Manizales A.M. (9,0%), y Bogotá D.C. (9,1%).
A este pésimo parámetro de desempleo general de Quibdó hay que sumarle las desastrosas tasas de la capital del Chocó en desempleo juvenil, desempleo femenino, e informalidad laboral.
Estos números sobre desempleo son la causa principal de la miseria, el hambre, la desesperanza y la descomposición social en Quibdó y el resto del Chocó, el verdadero motor del aumento de la violencia y la migración a otras regiones de Colombia.
El desempleo en el Chocó es estructural, obedece a la precaria producción agrícola y urbana en el departamento, a la carencia de manufacturas, industrias, vías de comunicación, poca cobertura y calidad de los servicios públicos (salud, energía, agua potable, conectividad, alcantarillado, educación). La base para salir del deshonroso último lugar en desempleo es el cumplimiento de los acuerdos firmados en los distintos paros cívicos del Chocó, acuerdos que no han sido honrados por los gobiernos a ningún nivel.