PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
domingo, octubre 1, 2023
Contacto: [email protected] | Cel. 312 287-7246
  • Login
Chocó7días.com
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No Result
View All Result
Chocó7días.com
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Login
No Result
View All Result
Chocó 7 días.com
No Result
View All Result
Home Cultura Literatura

La marca del hierro. Por Arnoldo Palacios

Chocó 7 días by Chocó 7 días
31 diciembre, 2022
in Literatura
0
La marca del hierro

Arnoldo de los Santos Palacios Mosquera

0
SHARES
268
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La marca del hierro

Tomado de Magazine, Normandie, verano de 1998.

Traducción de Patricia Forero.

Arnoldo Palacios, un escritor negro colombiano, bisnieto de esclavo, vive entre Le Havre y Honfleur, lugares que fueron dos puertos negreros importantes en el pasado. No obstante, él escoge vivir en Francia “porque es la patria de los derechos del hombre”. Hoy, a sus setenta años, recuerda a su bisabuela que portaba la marca del hierro.

Yo  vengo  de  Colombia,  del  departamento  del  Chocó,  donde  durante  los siglos de la trata de negros, se concentraron los esclavos africanos. Yo soy descendiente de esos esclavos. De niños, muchacho alguno, ni yo, teníamos verdaderamente conciencia de lo que era, o de lo que es, de lo que pudo haber sido la esclavitud. Si acaso oía uno exclamar de pronto a un anciano, a mi mamá  “Tivi”,  Tividad,  Natividad,  por  ejemplo:  “¡Ah, eso fue en la esclavitud!”, con un hondo suspiro.

Mi papá era Palacios. No oíamos mucho hablar de sus ancestros, de la vida cotidiana de antaño. No se sentaban a contarnos el pasado. Nosotros los de hoy carecemos de cantidades de instrumentos, ingredientes, conocimientos científicos que nos permitan, al menos, remover siglos de nuestra tierra y obtener conclusiones  fecundas  para  garantizar  una  vida  humana  digna  de cuanto merece lo que se considera ser hombre. La vida transcurría con suma simplicidad, favorable a la salud natural.  Lo que sí estaba absolutamente prohibido era mencionar la palabra “guerra”.

Cuando yo era pequeño (tendría seis años, tal vez), alrededor de 1930, una anciana venía frecuentemente a visitarnos a la casa. Una pequeña, muy pequeña, anciana empaquetada en una gruesa falda negra con flores que iba desde la cintura hasta los tobillos; de sus dedos del pie salían unas uñas de largura extrema, espesas, encorvadas  y  puntiagudas  como unas garras de gallo. Pequeña de tamaño y de cuerpo menudo, ella parecía más bien una gran muñeca negra, con la cabeza cubierta de una especie de esponja de un blanco amarillento; ella caminaba, pero daba la impresión de no avanzar; la piel de su cara, reseca, la hacía parecer un papel arrugado, negro.

Tan pronto ella llegaba, la ayudábamos a sentarse sobre una silla. Ella no tenía dientes, hablaba con voz temblorosa y su cuerpo delgado se sacudía como si estuviera congelándose de frío. Ella manifiesta el deseo de acariciarme. Me hacían sentar a sus pies, dentro de los pliegos de su larga falda, entre sus piernas. Yo recuerdo que ella olía horriblemente fuerte a pipí. Yo la contemplaba, asustado, al principio, porque ella me recordaba a una de esas hadas madrinas de los cuentos de hadas que nos contaba don Justiniano en Ibordó. Pero, por sus caricias, yo me encariñé con ella inmediatamente.

Era “Mamá Chon”, diminutivo de Encarnación, Encarnación Palacios, la madre de Mamá Fide, mi abuela.

Había sido esclava y le veíamos aún bien la marca del hierro. Decíamos que Mamá Chon había nacido en la época de Simón Bolívar, Libertador de América, muerto en 1830. Luego, venía rara vez a vernos porque caminar le requería  grandes  esfuerzos  y  había casi  que  cargarla todo  el camino. El tiempo que siguió −no sé si fueron meses o años− éramos nosotros quienes íbamos a verla. Ella ya no se desplazaba más y nosotros decíamos que ella recaía en la  infancia. Yo no comprendía que  significaba  “recaer  en  la infancia”, pero debe haber tenido que ver con las cosas que pasaban en los cuentos. Cuando la mañana estaba bien avanzada, nosotros sacábamos a mi pequeña Mamá Chon al sol para que ella pudiera calentarse. Esta es la última imagen que me queda de ella. Yo no recuerdo cómo murió, ni cuándo, ni dónde.

Nosotros los muchachos, no nos lográbamos darnos cuenta de lo que significaba haber sido esclavo, pero comprendíamos, sin embargo, que esto había sido algo particular,  así  como lo había sido  la  época donde había llovido cenizas, esa donde la Tierra se había cubierto de obscuridad, y como lo  había  sido  el  año lejano donde  hubo un  incendio  en Cértegui.  No prestábamos,  francamente,  atención  al  hecho de ver sobre el  cuerpo de alguien una cicatriz de quemadura, la marca de la esclavitud.

¿Gabino Figueroa, el marido de Mamá Chon, habría sido él esclavo y negro como ella? Seguramente no. Nosotros sabíamos había habido Figueroa blancos. ¿Era necesario que Mamá Fide fuera originaria de la unión legítima de Mamá Chon y de Gabino Figueroa para poder merecer un apellido de esta clase? ¿Y ese apellido Palacios, por parte de mi padre, de dónde venía este también? La verdad es que nosotros no teníamos apellido como tal nuestro. Figueroa designaba, en realidad, la pertenencia de Mamá Chon a su amo. Mamá Fide, su hermana Patricia y Mamá Chon eran negras. Mamá Fide tenía una hermana mulata de nombre Celsa Figueroa, hija de otra mujer de Gabino Figueroa, probablemente su esclava también.  Las tres hijas pertenecían entonces al mismo amo de dos esclavas.

Rápidamente, perdíamos la cuenta  de  nuestros  ancestros:  en  lo  que concierne a mis bisabuelos, conozco vagamente el nombre del abuelo de mi madre. Jamás nos hicieron la más mínima referencia a aquello que se vivió durante la esclavitud, jamás escuchamos, de voz viva, manifestar  algún rencor. De la misma manera que lo hicieron para los apellidos y la lengua, los esclavistas anularon hasta el recuerdo. Todo esto es para ellos, nada más que una anécdota.

ADVERTISEMENT

¿Qué hacía Mamá Chon? Claramente buscó oro en las minas, pero ahora ya no trabajaba más.  Mamá Chon  no nos  sentaba  sobre  su  regazo para instruirnos sobre la  esclavitud.  Ella no nos decía nada ni nos deja sobrentender nada sobre eso. La vida se vivía, con simplicidad, sin hacer la menor alusión al pasado.  Lo que sí estaba absolutamente prohibido,  era pronunciar la palabra guerra. Si Mamá Chon habló algún día de la esclavitud a mi abuela, jamás ella nos lo comunicó, y si Mamá Fide hubiera dicho algo a mi madre o a mis tíos, ninguno de ellos nos hablaría sobre el tema, jamás.

¿Qué representa, desde nuestros días, la abolición de la esclavitud? Es innegable que nosotros, los otros negros, continuamos viviendo sobre el peso de la esclavitud. Sus efectos están presentes, como lo demuestra mi propia experiencia. Lo  demuestran los  millones  de  niños  y  de  adultos  que  han muerto de hambre, azotados por las enfermedades, impedidos de ganarse su pedazo de pan desde la edad más tierna, puestos en venta. Que no haya ninguna confusión. El negro no se tragó la humillación. Vive orgulloso de su cultura afroamericana que ha sabido imponer al mundo.

Desde nuestros días, Colombia, ayudada por el movimiento  de  la negritud, luego por el Black Power y por la formación innegable de un nuevo mestizaje, se ve obligada a tomar en cuenta la contribución fundamental de África en su economía y en su cultura. En el departamento negro del Chocó, se siente crecer ese poder, precisamente desde el punto de vista cultural y político.

Por supuesto, la humanidad progresa paso a paso. Pero estamos lejos de la liberación del hombre. Necesitamos de una ley universal destinada a abolir totalmente la esclavitud. Solamente entonces, podremos festejar cada día la aparición del hombre universal.

Tomado de Magazine, Normandie, verano de 1998.

Traducción de Patricia Forero.

Previous Post

Grave riesgo en el Baudó por presencia del ELN y el Clan del Golfo

Next Post

La Corte Constitucional definirá reparación por muerte de alcalde de Riosucio en 1997

Chocó 7 días

Chocó 7 días

Next Post
La Corte Constitucional definirá reparación por muerte de alcalde de Riosucio en 1997

La Corte Constitucional definirá reparación por muerte de alcalde de Riosucio en 1997

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.

ocho − 2 =

No Result
View All Result

Noticias recientes

Nuevo gol de Jhon Córdoba en Rusia

Nuevo gol de Jhon Córdoba en Rusia

30 septiembre, 2023
Otro crucero turístico arribó a Bahía Solano

Otro crucero turístico arribó a Bahía Solano

30 septiembre, 2023
Nuquí: ayuda a pequeños productores agropecuarios

Nuquí: ayuda a pequeños productores agropecuarios

30 septiembre, 2023
ADVERTISEMENT

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram

Chocó 7 días.com es un medio de comunicación que refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Contacto Chocó 7 días

[email protected]
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.