El naidí, llamada también azaí, palma manaca o murrapo (Euterpe oleracea) es una palma nativa del norte de Sudamérica, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto, que es comestible y del cual se producen bebidas, dulces y helados. También tiene propiedades medicinales (antioxidantes) y como cosmético.
Su principal producto comercializado actualmente es el palmito, que se procesa como encurtido para comidas tipo ensalada.
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, la Universidad CES de Medellín, las empresas Refrescos del Litoral, Menguante Cosmética Ancestral y Selvacéutica (empresa líder), están desarrollando un proyecto que busca posicionar el fruto del naidí, conocido localmente como murrapo. El proyecto se denomina “Desarrollo de una línea de productos nutricosméticos de alto valor agregado” como una alternativa de ingreso para las comunidades.
El IIAP inició el desarrollo de una estrategia de conservación comunitaria para el manejo y valoración de esta palma, acompañado de miembros de las comunidades de Cabí y Bahía Solano del municipio de Quibdó y La Soledad en el municipio del Río Quito.
“Se propone desarrollar una línea de productos nutricosméticos que contengan las propiedades antioxidantes del naidí, ecoamigable, libre de gluten, vegano y que sirva como complemento para el cuidado de la piel”, dijo el biólogo Reimer Rengifo investigador asociado del IIAP.
La labor se inició con la construcción de una línea base de conocimientos asociados al uso y manejo de la especie y continúa con el levantamiento de información primaria mediante el sobrevuelo con drones y muestreos en poblaciones naturales de naidizales que permitan el diseño de acciones para su uso, manejo y conservación. Se busca determinar la disponibilidad de materia prima y garantizar la protección de esta importante planta nativa, que como muchas otras especies de palmas, han representado uno de los elementos florísticos más importantes para el hombre dada su variedad de usos alimenticios por los altos contenidos de nutrientes, antioxidantes y su gran potencial en sectores de la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica, estando ligada esta especie, a la vida de muchas comunidades.
Con la estrategia de manejo que se está implementando, se espera avanzar de la mano con las instituciones involucradas, en el reconocimiento, empoderamiento, uso y manejo sosteniblemente de la oferta local, lo que más adelante se transferirá en conocimiento a las comunidades asentadas en la región y quienes ven en la biodiversidad un aliado de su desarrollo.