
Patrimonio & Cultura
Hitos de la memoria en Quibdó y el Chocó
Por William Arley Murillo Valencia , Maestro en Artes Plástico – Curador de Arte
Muchos domingos recorrí el malecón, veía como caía la tarde y me preguntaba como se vería Quibdó en la actualidad si existieran esas antiguas casonas de hace unos años o hace unos meses, ya que algunas todavía siguen en pie pero en un total abandono estatal; ya que en el año de 1966 (para esa época era muy común ver una arquitectura en madera) un voraz incendio acabó con todo ese patrimonio arquitectónico que tenía la ciudad, con el tiempo algunas cosas siguen en pie pero otras fueron cayendo como cartas de naipe porque no existe una institución que salvaguardara el patrimonio arquitectónico y cultural de su gente.
Quibdó, ciudad amable bautizada por la prensa extranjera debido a la cordialidad con la cual se acogía a los visitantes.
¿Qué es patrimonio?
El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras; constituye una señal de identidad y favorece la cohesión de las comunidades. El patrimonio cultural comprende monumentos y colecciones de objetos, así como expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados.
Quibdó heredó del siglo XIX una arquitectura en madera que fue enriqueciendo con el pasar de los años Su limitado repertorio formal fue aumentando con la capacidad económica de sus moradores.
Ahora esas grandes casonas han desaparecido y otras todavía se resisten a desaparecer, pero se van transformando en algo más acorde a esta época. Algunas se convierten en restaurantes y otras en discotecas. Algunas de estas antiguas casonas tenían amplios salones con pinturas que simulaban paisajes, columnas con grandes capiteles y columnas tipo orden jónico, algunas tenían frontones y portones de madera inmensos y balcones cada vez más vistosos, dotados de rejas metálicas importadas.
Con el tiempo Quibdó fue pasando de una ciudad hecha en madera a una ciudad con otro tipo de materiales, los cuales son más resistentes a las inclemencias del clima. Con el tiempo fue cambiando la ideología; la modernidad exigió que los dirigentes implantaran en la ciudad edificaciones gubernamentales que fuesen representativas de esta nueva ideología.
Más allá del hecho funcional se debían buscar formas simbólicas que dignificaran el nuevo paisaje urbano. Y a partir de 1908 surgieron edificaciones más modernas como la plaza de mercado, el matadero, la cárcel y posteriormente el hospital. Pero en su gran mayoría estos edificios fueron construidos en madera como gran parte de la ciudad y casi ninguno tuvo una gran trascendencia simbólica en el tiempo para la comunidad, con el pasar de los años solo pocas edificaciones más cosmopolitas como son la penitenciaría y la Escuela modelo. Ambas obras fueron concebidas en un lenguaje historicista, con un estilo neoclásicos, por el ingeniero catalán Luis Llach Llostera. Que comenzaron en el año 1923 y finalizaron en 1926 y llegaron a convertirse en las primeras edificaciones construidas en su totalidad en concreto y que a la fecha siguen siendo referentes históricos para la ciudad.
Cultura & Patrimonio
Patrimonio arquitectónico en Quibdó
Este proyecto tiene como propósito acercar al público de región y del país a que conozcan el patrimonio cultural de esta ciudad, ya que con el tiempo ha ido cambiando al mismo ritmo de las otras ciudades del país, tanto como sus manifestaciones culturales y patrimonio arquitectónico. La investigación realizada por el curador William Arley Murillo Valencia es una retrospectiva de todo el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad desde su fundación como capital del departamento en el año de 1948.
Esta exposición es un acto de orgullo para la ciudad ya que por primera vez en muchos años se hará una exposición sobre todo el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, con ella se busca dar una importancia a esos sitios olvidados como calles, plazas, edificios, y zonas turísticas del departamento del Chocó, ya que la mayoría de ellas hacen parte del inventario de bienes de interés cultural y patrimonial de la nación. Los grandes edificios que tiene la ciudad y sus enormes casonas también llamadas “casas quintas”, que estaban ubicadas en toda la carrera primera cumplieron un papel muy importante para el desarrollo de la ciudad.