
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, divulgó las cifras de pobreza monetaria en 2023.
El Chocó es el departamento que, durante 2023, mostró una mayor incidencia de la pobreza monetaria con un índice de 67,7%, seguido de Guajira con 65,3%. En este parámetro de pobreza monetaria el Chocó empeoró en el año 2023, ya que en el año 2020 el índice era de 66,7%.
La incidencia de la pobreza monetaria mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita del hogar por debajo de la línea de pobreza, según el dominio geográfico. En el caso del Chocó la línea de pobreza monetaria en 2023 fue de $ 356.167.
Lo anterior significa que en el Chocó, en el año 2023, el 67,7% de la población (380.000 personas) tuvo un ingreso per cápita menor a $ 356.167 el mes. Es decir, 380.000 chocoanos tuvieron un ingreso per cápita menor a $ 11.880 al día. ¡Menos de $11.880 diarios!
Más desigualdad en el Chocó
El coeficiente de Gini es el indicador que se utiliza con mayor frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso.
El Chocó es el departamento que, durante 2023, tuvo un mayor coeficiente Gini (desigualdad) con un índice de 0,589, seguido de Guajira con 0,536
Es de anotar que en desigualdad el Chocó también empeoró en el año 2023 ya que el coeficiente Gini en el año 2022 era de 0,588.
El aumento de la pobreza monetaria y la desigualdad en el Chocó en el año 2023, bajo los gobiernos nacional de Gustavo Petro y regional de Ariel Palacios, guarda estrecha relación con la reducción de asignaciones e inversiones públicas, la carencia de políticas públicas de empleo y de proyectos productivos, la precariedad del crédito y sus altas tasas de interés, los desestímulos al sector privado, la persecución a la minería, el incumplimiento a los acuerdos pactados en los paros cívicos de 20216 y 2017, el alto costo de los servicios de energía y transporte, la carencia de agua potable, conectividad, los limitados servicios de salud y educación, la carencia de vías, la desconexión a la red eléctrica nacional de diez municipios y amplias áreas rurales. Y todo lo anterior en el marco estructural e histórico de la ausencia de producción manufacturera y agrícola, y la debilidad del aparato institucional regional.