El 82% de las personas que residen en Quibdó, consultados en la Encuesta Virtual de Percepción Ciudadana #MiVozMiCiudad, percibe que las calles por las que transitan no son seguras. Les solicitan a las autoridades más operativos de vigilancia.
Las entrevistas se hicieron entre el 9 y el 25 de febrero pasado, convirtiéndose en la más reciente medición de este neurálgico tema.
Más de 30 mil ciudadanos, en 38 ciudades y municipios del país, participaron de la tercera fase de la encuesta #MiVozMiCiudad realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. La encuesta recogió la percepción ciudadana sobre calidad de vida en tres momentos claves durante el primer año de pandemia –julio, noviembre de 2020 y febrero 2021-. Los resultados presentados esta semana, muestran panorama de la percepción de los colombianos mientras enfrentábamos un año atípico y con importantes consecuencias sociales y económicas.
Los resultados de las tres fases de #MiVozMiCiudad muestran la evolución de la calidad de vida en las ciudades, y a su vez, identifican los retos que enfrentan las ciudades y los municipios de cara a una reactivación sostenible. Las tres fases evidencian grandes aprendizajes en el panorama nacional y local y que sirven de insumo para las decisiones que los mandatarios deben asumir en este momento. Los resultados más significativos se ven en el optimismo de los ciudadanos; la situación económica y autopercepción de pobreza; salud, educación; seguridad ciudadana; gestión pública y confianza ciudadana.
De acuerdo con el comparativo quedó claro que en Quibdó el 82% se siente inseguro; en Cúcuta, es el 79%; en Bogotá, el 77%; en Cali, el 73%; en Ibagué, el 65%; en Santa Marta, el 63%; en Barranquilla, el 63%; en Cartagena, 57%; en Armenia, el 57%; en Bucaramanga y su área metropolitana, tal y como se dijo, es el 55%; en Pereira, el 54%; en Medellín, el 48%; en Montería, el 47%; y en Manizales, el 40%.
“Este tipo de ejercicios son fundamentales, especialmente en coyunturas extremas como la que vivimos por la pandemia. La información que logramos recolectar gracias a la participación de decenas de miles de colombianos se transforma en una fuente de datos para la toma de decisiones en los territorios, para el diseño de políticas públicas que respondan a lo que los ciudadanos necesitan realmente y, finalmente, a mejorar la calidad de vida en las ciudades en este momento de profundos cambios sociales” asegura Luis Hernán Sáenz, coordinador nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos.
Pobreza y situación económica
Una de las principales consecuencias de las medidas de la mitigación de la pandemia fue el aumento del desempleo y del crecimiento de la pobreza, en especial en los niveles socio económicos medios y bajos, los cuales se vieron más afectados por la crisis económica. Por ejemplo, la autopercepción de pobreza mostró un aumento significativo entre las 3 fases y a través de todas las ciudades encuestadas. En la primera fase un 32% de los ciudadanos encuestados respondió considerarse pobre, mientras que este porcentaje incrementó a 41% en fase 3, evidenciando los impactos de la pandemia. Por ciudades se evidenció una situación aún más alarmante; en Montería (56%), Quibdó (55%), Buenaventura (53%), Cartagena (53%) y Cúcuta (51%), el porcentaje de ciudadanos que se consideran pobres superó el 50%.
En línea con esta situación y luego de un año, la inseguridad alimentaria afecta a 1 de cada 3 personas/hogares (33%) encuestadas, mientras que al inicio de la pandemia este porcentaje estaba -en la mayoría de las ciudades- por debajo del 25%.
Salud y educación
La vacunación es un reto que enfrentan las ciudades durante los próximos meses.
Otro de los grandes desafíos que deja ver las tres fases de la encuesta es el de proteger y cuidar la salud mental en nuestras ciudades, especialmente la de los más jóvenes, con medidas decididas de política pública. Durante la fase 3, el 39% de los jóvenes entre 18 y 25 años y el 38% de los jóvenes entre 26 y 35 años afirmaron que su salud mental empeoró desde el inicio de pandemia, en contraste con los adultos mayores de 56, donde solo fue el 30%. En la mayoría de ciudades se reportó un aumento en el número de personas que reportaron un deterior de su salud mental entre junio de 2020 y febrero de 2021. Adicionalmente, los ciudadanos de Quibdó (51%), Bogotá (43%) e Ibagué (43%) son quienes han visto más afectada su salud mental durante este periodo.
En materia de educación se siguen presentando retos. La baja satisfacción con esta modalidad pone en evidencia que la situación no es sostenible y que es necesario regresar a la presencialidad cuanto antes. A lo largo de las tres fases, la mayoría de ciudadanos encuestados reportó una satisfacción de sólo el 30%, y en ciudades como Pereira, Buenaventura, Bogotá, Cali y Quibdó, estuvo por debajo del 25%.
Seguridad ciudadana
La percepción de seguridad en la ciudad y en el barrio son uno de los temas álgidos que se evidencian en la encuesta, llegando a niveles por debajo del 30% en la mayoría de municipios encuestados durante la fase 3. La situación es especialmente crítica en 5 municipios donde el porcentaje de encuestados que manifestaron sentirse seguros no superó el 20%; Quibdó (17%), Yumbo (17%), Bogotá (16%), Buenaventura (15%) y Cúcuta (14%).
Adicionalmente y como ha sido habitual, la percepción de seguridad en la ciudad presenta niveles más bajos que en el barrio, pero alcanza niveles preocupantes en 7 ciudades donde no supera el 20%. En este grupo se encuentra ciudades como Ibagué, Yumbo, Cali, Quibdó y Cúcuta, y llaman especialmente la atención Bogotá (9%) y Buenaventura (5%) donde la percepción de seguridad se mantuvo en un solo dígito.
Gestión pública y confianza ciudadana
Este año atípico ha significado retos importantes en la gestión pública para los alcaldes y alcaldesas del país. La legitimidad de las decisiones son determinantes para lograr la colaboración de los ciudadanos y por ende mejores resultados. En febrero de 2021 los resultados evidencian un descontento de los ciudadanos. En la mayoría de las ciudades menos del 30% de los ciudadanos se siente satisfecho con la gestión de las alcaldías. Preocupa especialmente el nivel de satisfacción en Cúcuta (18%) y Quibdó (16%), y resalta positivamente en Cartagena (59%), única ciudad con un nivel de satisfacción por encima del 50%.
Clima de opinión
El clima de opinión busca medir el ánimo de los ciudadanos con relación al rumbo de la ciudad; el nivel de optimismo es determinante para impulsar medidas e invitar a la cooperación de los diferentes actores. A lo largo de las tres fases de la encuesta, se evidenció que en un número importante de ciudades el optimismo ha disminuido, conformo se asientan los impactos de la pandemia. En la tercera fase, 7 de 15 ciudades capitales/distritos registraron niveles de optimismo por debajo del 25%, y en Quibdó y Buenaventura, menos del 20% de los encuestados manifestó sentir que las cosas van por buen camino.