Grabado de Eustacio Barreto de la calle principal de Quibdó en 1886, elaborado para el Papel Periódico Ilustrado.
Edgar Hidalgo Tapias en la sección ‘¿Qué sabe usted del Chocó?’ publicada en la edición 457 de junio 18 de 2004 en Chocó 7 días, escribió:
“¿Qué sabe usted sobre el Chocó en la obra del grabador Eustacio Barreto?
“Con la aparición, en 1881, del Papel Periódico Ilustrado de Bogotá se popularizó el uso del grabado como técnica complementaria a la fotografía que entonces se encontraba aún en desarrollo. En Bogotá se estableció una escuela de grabado donde se prepararon los mejores exponentes de este arte.
“Uno de ellos fue Eustacio Barreto, reconocido como uno de los mejores grabadores del siglo XIX en Colombia.
“Barreto fue alumno fundador de la Escuela de Grabado en donde inició sus estudios en abril de 1881, fue discípulo del maestro Rodríguez, otro destacado dibujante y grabador.
“Barreto dominaba las técnicas del aguafuerte, xilografía, litografía y huecograbado, pero se destacó en la primera de ellas mediante la cual produjo la mayoría de sus obras.
“Durante cinco años –febrero 1882-marzo 1887– trabajó en Papel Periódico Ilustrado y dejó en sus páginas 58 planchas de gran mérito.
“Eustacio Barreto habría estado en Quibdó entre 1886 y 1887. A él se debe la imagen más antigua que se conoce de esta ciudad que apareció en la edición 107 del Papel Periódico el 1 de enero de 1887, con una nota al pie donde se lee “Cauca, calle principal de Quibdó”. Se trata de la calle del Puerto (carrera primera) y muestra personas y edificaciones de la época.
“La última obra de Barreto apareció en este mismo año, pero a partir de esta fecha se pierde el rastro del artista que retrató sobre metal una imagen histórica”.