domingo, abril 18, 2021
23 °c
Quibdo
25 ° Tue
25 ° Wed
25 ° Thu
26 ° Fri
25 ° Sat
Contacto: choco7dias@gmail.com | Cel. 312 287-7246
  • Iniciar sesión
Chocó 7 días
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Iniciar sesión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Lo último

Buenos días, Chocó

Chocó 7 días por Chocó 7 días
1 marzo, 2021
dentro Lo último
0
Buenos días, Chocó

efrain-gaitan-quibdo-choco-radio

0
COMPARTE
247
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Julio César Uribe Hermocillo

Por Julio César Uribe Hermocillo

Tomado de miguarengue.blogspot.com

Entre 1975 y 1977, de lunes a viernes, de 6 a 7 de la mañana, en Quibdó eran pocos los radios en los que no se estuviera escuchando “Buenos días, Chocó”, uno de los programas estelares de Ecos del Atrato, emisora de propiedad del sacerdote -y en ese momento misionero claretiano- Efraín Gaitán Orjuela, quien lo dirigía y conducía con una voz escasamente radial, pero ampliamente popular.

PUBLICIDAD

Con el tiempo, oír “Buenos días, Chocó” pasó de ser un hábito de audiencia o consumo radial a ser una costumbre más de la cotidianidad quibdoseña.

El programa terminó convirtiéndose en compañía matutina de cada grupo de escolares que a esa hora caminaban hacia sus colegios y escuelas, quienes no se perdían detalle del mismo, pues sucesivamente, de casa en casa, de tienda en tienda, de calle en calle, de esquina en esquina, siempre hallaban un radio cuyo volumen les permitiera oírlo a todo lo largo de su recorrido, en una espontánea cadena de transmisión.

Los sesenta minutos que duraba el programa eran contabilizados casi uno por uno, pues el Padre Gaitán -como era conocido- daba la hora por lo menos cada tres minutos; mientras leía coplas populares chocoanas y colombianas seleccionadas por él o enviadas por sus oyentes; frases ingeniosas de autores famosos o anónimos, a las que llamaba “pensamientos”, refranes y dichos; mensajes de los oyentes para sus amigos o parientes; felicitaciones de cumpleaños, anuncios de fallecimientos, velorios y entierros, avisos varios de interés general; en fin, todo lo referente a la vida social de un pueblo que en ese momento encontraba en la radio entretenimiento y diversión, información y comunicación, un pueblo en cuya memoria aún no se habían apagado del todo los rescoldos de aquel vasto incendio ocurrido en octubre de 1966, que no solamente se llevó una arquitectura linda, una paz envidiable y un progreso relativo, sino también una buena parte de las esperanzas de la gente.

Cada día, “Buenos días, Chocó” tenía un instante culmen, una especie de clímax comunicativo, que quedó grabado para siempre en la memoria de aquellos escolares y de los adultos de la época.

Ocurría cinco minutos antes de que fueran las 7 de la mañana, cuando el Padre Gaitán, luego de dar la hora, anunciaba que seguía “El mensaje”.

Irrumpía entonces, de modo casi apoteósico -luego de un breve coro en inglés cantado bajo una música memorable- aquella voz cálida y envolvente, nítida y cercana, que decía, como si nos estuviera hablando simultáneamente a todos en general y a cada uno en particular:

“Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto sea posible, y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad de una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; también ellos tienen su propia historia…”

Y así hasta finalizar la versión en español de Desiderata[1], aquella pieza motivacional, en forma de poema narrativo, compuesta por un autor estadounidense a principios del siglo XX, que la mayoría terminamos aprendiendo de memoria y que hoy nos basta oír para seguir su letra al pie; como ocurría en los tiempos de la niñez, cuando el sonido de la campana de entrada a la escuela o al colegio coincidía con el fin de la recitación que ya de memoria hacíamos, pues adentro la cadena radial se interrumpía:

“Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de Él, y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida. Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso. Sé cauto. ¡Esfuérzate por ser feliz!”.

Así las cosas, para los oyentes de aquella época, Desiderata quedó en la memoria como una especie de plegaria de despedida de “Buenos días, Chocó” y como parte del ritual de bienvenida del nuevo día, una plegaria que -cantada en el inglés de jeringonza que cada uno entendía- así concluía:

“You are a child of the universe / no less than the trees and the stars / You have the right to be here / And whether or not it is to clear to you / No doubt the universe is unfolding as it should”.

Obviamente, nunca supimos quién era el dueño de la voz que cada mañana recitaba con nosotros Desiderata. Tampoco el Padre Gaitán nos lo reveló a sus oyentes.

Hoy lo sabemos y no terminamos de sorprendernos. Se trataba de un famoso actor mexicano de cine y televisión, que hacía doblajes para Hollywood, como el del papá de Los locos Addams y James Bond, el Agente 007, y que entre 1971 y 1972, grabó para CBS el disco de larga duración o LP titulado “Jorge Lavat y la canción hablada”, que contenía una docena de canciones famosas narradas o declamadas en su voz, incluyendo a Desiderata, la cual grabó también en un disco sencillo de 45 RPM.

“Buenos días, Chocó” y los demás programas de Ecos del Atrato en esos años dejaron una huella magnífica en la historia de la radio de Quibdó y del Chocó, en tiempos en los que en el espectro sonoro de la región y el país coincidían un menor número de estaciones con una calidad mayor de sus contenidos. Ecos del Atrato había nacido en Bellavista, un 3 de noviembre de 1969, como parte de la copiosa obra parroquial del Padre Gaitán, que incluyó la revista Presente, de periodicidad mensual, mimeografiada en Bellavista y precursora del periódico del mismo nombre que posteriormente publicaría en Quibdó; así como la puesta en marcha del Colegio César Conto, la fábrica de velas El Indio y un dispensario médico de bajo costo.

Su primer transmisor, de un cuarto de kilovatio, fue inaugurado con la bendición del entonces Vicario Apostólico de Quibdó, Pedro Grau Arola. Dos años después pasaría a un kilovatio de potencia, con licencia del Ministerio de Comunicaciones para trasmitir en los 1.400 Khz en el dial.

Hace 48 años, un 17 de febrero de 1973, recién trasladada a Quibdó, Ecos del Atrato fue reinaugurada en ceremonia que contó con la presencia del presidente Misael Pastrana Borrero, quien también inauguraría, al año siguiente, el transmisor de onda corta de la emisora, instalado en La Gloria, un predio situado en las afueras de Quibdó, en la vía hacia el corregimiento de Guayabal, parte del cual había sido adquirido por Gaitán, y con cuyo poblamiento intenso y acelerado comenzó a surgir una de las áreas más convulsionadas de la ciudad actual: la Zona Norte.

Gustavo Vélez Henao, Emil Nauffal Dualiby, Resnel Mosquera, Falconery Ruiz Cano (FALRUCA), Ricardo Arango Mosquera (Richard), Ricardo y Pedro J. Echeverry Vargas, los hermanos Echeverry Mosquera, Eugenio Perea García, entre otros, fueron artífices de esa época dorada en la radio chocoana, junto a los precursores del control técnico en Ecos del Atrato: Eliécer y Marcial Cuesta Allín.

Recordarlos a ellos y sus programas, así como a su competencia de entonces, Brisas del Citará, que fue dirigida por el gran Mono Díaz, será motivo de otros artículos de El Guarengue.

Mientras tanto, sintonicemos los 1.400 y los 1.250 del dial de nuestra memoria quibdoseña: los recuerdos que así evoquemos harán más fácil el esfuerzo por ser felices que al final nos exigía Desiderata, y nos permitirán hacer memoria de los aportes que a la comunicación y al periodismo chocoano hiciera Efraín Gaitán Orjuela, quien falleció hace 10 años, un 11 de marzo de 2011.

[1] Aquí se puede oír la versión de Desiderata que hace casi 50 años marcó época en la radio de Quibdó: https://www.youtube.com/watch?v=LZziK9nbDQI

PUBLICIDAD
Artículo Anterior

AMBUQ EPS-S-ESS, Convocatoria Asamblea General Ordinaria, marzo 28 de 2021

Siguiente Artículo

Cárcel por abusar sexualmente de su hijastra

Chocó 7 días

Chocó 7 días

Siguiente Artículo
Encarcelado por actos sexuales con dos menores de 14 años

Cárcel por abusar sexualmente de su hijastra

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.

No hay resultados
Ver todos los resultados

Noticias recientes

Más atentados, atracos y homicidios en Quibdó

Más atentados, atracos y homicidios en Quibdó

17 abril, 2021
El Papa Francisco donó cuatro respiradores al Chocó

El Papa Francisco donó cuatro respiradores al Chocó

17 abril, 2021
En Unguía pescaron un tiburón y luego lo regresaron al mar

En Unguía pescaron un tiburón y luego lo regresaron al mar

17 abril, 2021
PUBLICIDAD

Comentarios recientes

  • Enrique Conto en Más atentados, atracos y homicidios en Quibdó
  • Cristobalina Mena en Betty Eugenia Moreno, Secretaria General de Minciencias
  • HERACLITO MOSQUERA ECHEVERI en El Papa Francisco se solidariza con el Pacífico colombiano
  • Natalia Santiesteban Mosquera en Qué pasó con Guido Mosquera? Una leyenda para el baloncesto colombiano
  • Luis Mena en Qué pasó con Guido Mosquera? Una leyenda para el baloncesto colombiano
  • Julio Verne en Prohíben parrillero hombre en el anillo central de Quibdó
  • Marcela en Unidad Médica Integral San Rafael: Balance General y Estado de Resultados
  • José Roberto Bermúdez Mosquera en Lanchas para proyectos productivos y movilidad en Litoral del San Juan

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram
Chocó 7 días

Chocó 7 días es un medio de comunicación que desde el 7 de agosto de 1995 refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Contacto Chocó 7 días

choco7dias@gmail.com
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña

Iniciar sesión
error: El contenido está protegido
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.