martes, marzo 2, 2021
22 °c
Quibdo
24 ° Thu
26 ° Fri
25 ° Sat
26 ° Sun
25 ° Mon
Contacto: choco7dias@gmail.com | Cel. 312 287-7246
  • Iniciar sesión
Chocó 7 días
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Iniciar sesión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión Columnistas

Beneficios del aprovechamiento del arracacho en el Bajo Atrato

Chocó 7 días por Chocó 7 días
6 febrero, 2021
dentro Columnistas
0
Beneficios del aprovechamiento del arracacho en el Bajo Atrato

arracacho-bajo-atrato-choco

0
COMPARTE
2.1k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Jerome Mauborgne

Por Jerome Paul Pascal Mauborgne, Director Ecopulp SAS

Desde el año 2000 hasta el final del 2008 hicimos un estudio en diversidad biológica de la especie vegetal Montrichardia arborescens, arracacho, muy abundante en el Bajo Atrato chocoano.

Este trabajo se hizo con el acuerdo de las comunidades de la zona, con consulta previa y asistencia de Defensoría del Pueblo. En noviembre del 2008 Codechocó nos dio los permisos de aprovechamiento por treinta años renovables.

El arracacho es un junco de 4 a 5 metros de altura y 10 a 15 centímetros de diámetro, un peso seco de 1 KG. y una densidad de 5 cañas por metro cuadrado. Sus hojas sagitarias son muy grandes y impiden la entrada de la luz hacia abajo. lo que hace que no hay otra vegetación adentro.

Las semillas de la fruta, la piñuela como la llaman, son unas 80 con una tasa de germinación de 80%. Después del corte, la planta retoña desde la raíz y llega a madurez en menos de un año.

La densidad por metro cuadrado es del orden de cinco matas, pero se puede llegar a ocho sin perder masa vegetal. Con un peso seco de 1 kilo por caña, tenemos una productividad de 50 toneladas hectárea que se puede con cultivo ampliar a 80 toneladas (más de 20 veces un cultivo de eucalipto).

Por su densidad y falta de luz, no hemos encontrado animales en los arracachales. Las 350 parcelas piloto que hicimos no muestran ningún impacto ambiental en el agua ni en las ciénagas.

Sin embargo, el aprovechamiento está previsto en cortes de franjas de 100 metros de ancho, pasando a la franja tres dejando la número dos sin intervenir. Cuando al año regresamos a la franja dos, la una y la tres ya estaban recuperadas al 100%.

El aprovechamiento manual del arracacho generaría en el Bajo Atrato más de 25 000 empleos formales y 50.000 indirectos, o sea más de un empleo por familia.

La corteza del arracacho tiene un químico bastante agresivo que hace que su uso en comida de bovinos no es posible. Hasta un nombre regional del Arracacho es La Rasquiña.

Es importante resaltar que las comunidades son socias del proyecto. Su participación de diez por ciento iría a un fondo comunitario de inversión destinado a la ayuda a adultos mayores, madres cabezas de familia, financiación de los estudios en universidad de los estudiantes pilos, así como financiación de los proyectos productivos que pueden presentar las comunidades o que podríamos proponer.

El uso industrial del Arracacho podría ser en fabricación de papel o, más fácilmente, fabricación de granulado de biomasa por uso en generación de energía limpia y renovable.

En efecto, la generación con biomasa  devuelve a la atmósfera la misma cantidad de CO2 que la especie vegetal ha capturado en su etapa de crecimiento. Por ejemplo, versus carbón, es un ahorro en emisiones de CO2 de 6400 toneladas por Mega Watt/ Año.

En el marco del Calentamiento Global y Cambio Climático son cosas a tener en cuenta. Tenemos la Biomasa por la generación permanente de 250 megas, lo que representaría el 25 % del compromiso de  Colombia a la COP 21 de Paris, Algo de mostrar.

Cultivando la especie en las ciénagas y zonas húmedas existentes podríamos producir hasta 20 millones de toneladas al año equivalentes a  la generación de 2.5 Giga Watts y así crear unos 400.000 empleos. El Arracacho está también presente en el Río San Juan.

Cultivando esta especie vegetal en esta región del Choco podríamos tal vez electrificar la costa Pacífica generando los empleos formales que tanto necesita el Chocó.

Requerimos el apoyo de la Gobernación para intervenir al nivel de Presidencia de la República y obtener una regulación energética indispensable al desarrollo del proyecto.

Me parece también muy importante añadir que, con empleos formales, este proyecto tendría un efecto muy positivo sobre la disminución de la minería ilegal y sobre los cultivos ilícitos de lo que sabemos.

PUBLICIDAD
Artículo Anterior

Dolcey Reales, Secretario de Integración Social del Chocó

Siguiente Artículo

Pagos por $ 6.000 millones a trabajadores del Hospital San Francisco de Asís

Chocó 7 días

Chocó 7 días

Siguiente Artículo
Pagos por $ 6.000 millones a trabajadores del Hospital San Francisco de Asís

Pagos por $ 6.000 millones a trabajadores del Hospital San Francisco de Asís

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.

No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Noticias recientes

Edicto Alfredo Cújar Garcés

Edicto Alfredo Cújar Garcés

2 marzo, 2021
Unidad de Víctimas reabrió punto de atención presencial en Acandí

Unidad de Víctimas reabrió punto de atención presencial en Acandí

2 marzo, 2021
Cuatro campesinos heridos a bala en el río Salaquí

Cuatro campesinos heridos a bala en el río Salaquí

1 marzo, 2021

Comentarios recientes

  • alberto jaramillo en Libro de Ilia Calderón Chamat: Es mi turno: Un viaje en busca de mi voz y mis raíces
  • Maritza HC en Minambiente tramita tres proyectos para recuperar el río Atrato
  • Olmes Quejada en Chocó producirá cobre en cuatro minas: Ministro de Minas
  • Marina en Artesanías en madera ‘Choibá Chocó
  • Pedro Mena en Eliminado Chocó del nacional de fútbol Sub 13 en Manizales
  • Nicolas Salamandra Martinez en La corrupción no es solo del Chocó
  • FIDELIO BLANDÓN SOTO en La corrupción no es solo del Chocó
  • C. R. T en Chocó producirá cobre en cuatro minas: Ministro de Minas

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram
Chocó 7 días

Chocó 7 días es un medio de comunicación que desde el 7 de agosto de 1995 refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Secciones

  • Acandí
  • Alto Baudó
  • Ambiente
  • Aniversarios
  • Atrato
  • Bagadó
  • Bahía Solano
  • Bajo Baudó
  • Bojayá
  • Cantón de San Pablo
  • Caricaturas
  • Carmen de Atrato
  • Carmen de Darién
  • Cértegui
  • Cocina chocoana
  • Columnistas
  • Condoto
  • Contratos
  • Correo del lector
  • COVID-19
  • Cultura
  • Deportes
  • EDICTOS
  • Educación
  • Grados
  • Historia del Chocó
  • Istmina
  • Judiciales
  • Juradó
  • Literatura
  • Litoral de San Juan
  • Lloró
  • Lo último
  • Más
  • Medio Atrato
  • Medio Baudó
  • Medio San Juan
  • Mineria
  • Municipios
  • Música
  • Nóvita
  • Nuquí
  • Opinión
  • Quibdó
  • Quibdó
  • Remitidos
  • Río Iró
  • Río Quito
  • Riosucio
  • Salud
  • San José del Palmar
  • Sipí
  • Sociales
  • Tadó
  • Un día como hoy
  • Unguía
  • Unión Panamericana
  • UTCH
  • Video

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Contacto Chocó 7 días

choco7dias@gmail.com
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña

Iniciar sesión
error: El contenido está protegido
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.