El Fondo para el Desarrollo del “Plan Todos Somos PAZcífico”, representado por la Fiduciaria la Previsora S.A., ha abierto la licitación pública por valor de 5.619 millones de pesos para la optimización del acueducto de Quibdó con el objetivo de reducir el índice de agua no contabilizada, que en la actualidad es del 66,7%.
El proyecto comprende tres aspectos.
- El primer objetivo incluye la sectorización hidráulica e instrumentación, es decir dividir la red del acueducto en zonas e instalar equipos mecánicos y electrónicos para registrar en cada sector el consumo de agua, la presión, el caudal, etc.
También busca localizar los usuarios fraudulentos mediante geofonía en la red y revisión de las conexiones domiciliarias, y separar las redes internas: abastecimiento de aguas lluvias y abastecimiento del agua del acueducto con el objeto de evitar la mezcla de ambas aguas para el consumo doméstico; evitar reboses de agua en los tanques de almacenamiento de agua a nivel domiciliario, logrando un mejor aprovechamiento y ahorro de agua. Se pretende la instalación de 4.000 flotadores en los tanques de almacenamiento que reportaron no tenerlos.
2. El segundo objetivo, sobre control de pérdidas, incluye hidrometría y balance hidráulico que permitirá medir mensualmente el indicador de pérdidas de agua en el sistema y el proyecto de presurización de la red y control de pérdidas.
Se debe lograr la medición periódica de los volúmenes de agua cruda que ingresa al sistema de acueducto en la estación de captación de Cabí, los volúmenes de agua que son impulsados a las plantas de tratamiento de agua de Playita y de La Loma, los volúmenes de agua que llegan y se producen las plantas de tratamiento de agua, los volúmenes de agua que llegan y salen de los tanques de almacenamiento de agua y los volúmenes de agua que llegan a las redes de distribución.
Y se debe garantizar presiones mínimas de 15 metros de columna de agua en las redes que conforman los sectores 2, 3, 4 y 5, realizando recorridos en las redes de distribución que se encuentran en los sectores de estudio utilizando geófonos para determinar las fugas visibles y no visibles en la red y las conexiones domiciliarias, la investigación de conexiones clandestinas.
Se calcula que existen en Quibdó 3.000 conexiones clandestinas y con su legalización se reducirán las pérdidas del 64% al 35%.
3. El tercer objetivo es educar a los 8.179 usuarios actuales del servicio de acueducto, incluyendo niños, docentes, padres de familia, sobre la cultura del agua y educación sanitaria (lavado de manos).