Quibdó: a la espera de Unidades de Cuidado Intensivo
El Col., abril 25/2020
El pasado 18 de abril, la corporación Manos Visibles dio a conocer que el Hospital San Francisco de Asís en Quibdó estaba colapsado y que se requerían 2000 pruebas rápidas de Covid-19 para el personal médico del departamento. Los profesionales de la salud y líderes sociales manifiestaron su preocupación por lo que viene para la salud del pacífico colombiano, en especialmente en el departamento del Chocó.
Diego Lucumí, médico y profesor de la escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, señaló que es necesario garantizar desde el gobierno departamental y nacional que se cuente de manera urgente con el hospital local Ismael Roldán Valencia de la misma ciudad como alternativa, para lo cual se deben garantizar equipos de protección personal para el personal de salud y la dotación adecuada y oportuna de este centro hospitalario y que se agilice la realización y lectura de las pruebas de Covid-19 para quien lo requiera.
“Además se debe coordinar con la red privada la continuidad de la atención tanto para las personas con síntomas respiratorios que lo requieran como para las personas con otras condiciones que requieren atención médica y deben fortalecer las acciones de vigilancia en salud pública, incluyendo el seguimiento de casos confirmados y sospechosos igual que la realización de pruebas a la población general”, resaltó el médico.
Carlos Humberto Libreros, médico especialista del Hospital San Francisco de Asís, señaló que que el hospital tiene muy poca capacidad para responder ante la emergencia pese a los esfuerzos realizados.
“La capacidad en cuanto a laboratorios y capacidad operativa es muy débil, debido a que el efectivo no llega a los hospitales. En estos días se ha visto la llegada de dotaciones de protección personal, dados los casos que se dieron desde la semana anterior”, manifestó.
El profesional de la salud relató que se tuvo que disponer de la sala de cirugía y ortopedia para atender a los pacientes y se tuvo que cancelar las cirugías selectivas debido a que los accidentes y riñas han disminuido por la cuarentena. No obstante, hay un detalle de gravedad y es que en el centro asistencial no hay camas UCI.
“Hay una promesa del Gobierno Nacional de suministrar camas y ventiladores. Hasta el momento no hay una comunicación oficial sobre cuántos se suministrarán. Según los rumores, serían cerca de 40 a 80 ventiladores y 100 camas. Esperamos que se pueda dar esta dotación y los elementos necesarios para el funcionamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó.
Por su parte, Camilo Prieto, médico cirujano y director científico de Nexus Group IPS, afirmó que “cuando se presentó el primer caso de coronavirus en Chocó, el paciente tuvo la consulta médica, se le diagnosticó neumonía, lo remitieron a otra ciudad y de ahí lo volvieron a remitir diciendo lo mismo, mas no se le detecta el Covid-19. Cuando el paciente volvió a la clínica, finalmente es descubierto.
En Chocó hay un problema particular para realizar el diagnóstico debido al acceso limitado a las pruebas. Por esta razón no hay cifras claras sobre el número de contagios. Hasta este viernes, había 10 contagiados se teme que sean muchos más.
Otro problema que se ha evidenciado en el departamento es la falta de equipos de protección para el personal de salud. En municipios como Condoto e Istmina se ha denunciado la falta de implementos para los trabajadores de los centros hospitalarios. Asimismo, el desempleo y la pobreza en la zona hacen mucho más compleja la situación, debido a que la gente no cumple la cuarentena porque necesita trabajar.
De acuerdo con el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) en Chocó hay 27 camas UCI en todo el departamento. “Sin embargo, departamentos como Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía, y Amazonas tienen 0 camas para UCI. Otro asunto preocupante es que hasta el momento solo se han registrado 31 pruebas de Covid-19, lo cual es muy alarmante, es escandaloso”, manifestó el médico.
Ante la situación, Prieto impulsó una campaña para entregar 1000 insumos hospitalarios para el personal médico de la zona, por medio de la acción ciudadana. El pasado 23 de abril se cumplió la meta de implementos recolectados, entre ellos, filtros, trajes lavables de bioseguridad los cuales serán entregados personalmente a los trabajadores de la zona.
“Chocó es una zona que ha sido olvidada no solo por el gobierno de turno, sino a nivel histórico. Es una tierra del olvido. No obstante, la actitud del personal en medio de la contingencia es de alegría porque no se sienten desamparados por parte de la ciudadanía. Lo que hemos logrado con cientos de personas es disruptivo porque las personas están donando a quienes no conocen, lo cual es un acto de amor inmenso. Aquí estamos pasando de la intención a la acción”, resaltó.