
El periódico ABC publicó en octubre 12 de 1924 una edición extraordinaria de 38 páginas dedicada a César Conto Ferrer, con motivo de la repatriación de sus restos mortales desde Guatemala a Quibdó y su ubicación en el templete construido en el Parque Centenario.
Además de variados artículos sobre distintas facetas de César Conto, dicha edición contiene más de 50 fotografías del Chocó de ese momento y más de una decena de notas sobre aspectos variados de la Intendencia, como su situaciòn institucional, económica, la empresa minera gringa Chocó-Pacífico, la central hidroelèctica de La Vuelta (que se construía en ese momento), el ingenio de Sautatá, los noanames, etc.
E incluye más de una decena de avisos publicitarios de los mayores comerciantes de Quibdó (sirio-libaneses). El aviso de una página en la contraportada de la edición de ABC es de la fábrica de velas ‘La Flor del Chocó’, también llamada en esos días fábrica de bujías esteáricas, aviso ue incluye una foto de la máquina donde se producían las velas.
Esta fábrica de velas era propiedad de Rumié Hermanos, sociedad formada por Carlos, Abraham, José y Miguel Rumié, con sedes en Cartagena, Barranquilla, Montería, Cereté, Ocaña, Bogotá, Nueva York, Quibdó, Tadó, Condoto, Istmina (el agente era Demetrio Abujata) y Medellín.
Los Rumié eran de Damasco, Siria, y llegaron a Cartagena a fines del siglo XIX. De allí pasaron en 1908 al Chocó y establecieron casas comerciales. Pronto se enriquecieron con el comercio de madera, víveres, tagua, oro, platino, pieles, caucho, pescado, etc.
Además de la fábrica de velas ‘La Flor del Chocó’, tenían las lanchas ‘Bolívar’ y ‘Cartagena’, una fábrica en Quibdó de materiales prefabricados (iniciada en 1923), un teatro con capacidad para quinientas personas donde se presentaron hasta zarzuelas y operetas, y construyeron las llamadas ‘Cinco Quintas’.
En 1926 Rumié Hermanos vendieron la fábrica de velas a A. & T. Meluk.