
Tomado de Carmelo, cuna de ancestros y tradiciones., libro de Wilson Murillo Peña
La comunidad de Monte Carmelo, corregimiento de Tadó, posee profundas raíces, costumbres y creencias afro, recogidas en el libro de Wilson Murillo Peña.
Reproducimos uno de sus capítulos.
LA NAVIDAD
En relación con la Navidad la señora María de la Cruz Murillo, mujer llena de talento cultural y comadrona (partera), comentó en diálogo sostenido el 10 de agosto de 2001 que:
Es una de las fiestas donde la comunidad del Monte Carmelo, muestra su gran solidaridad y relaciones fraternas entre los habitantes del corregimiento, se inicia con el juego de penas y aguinaldos los cuales han tenido una gran dinámica, las primeras van del 9 al 16 de diciembre y consisten en enviar por cualquier medio que no despierte sospecha un pedazo de tela a otra persona, quien lo recibe queda penado y debe pagar un corte de la tela y color enviado, de tal manera que salga el pantalón, camisa, falda, blusa o vestido de la persona quien lo mandó.
Los aguinaldos van del 16 al 24 de diciembre y son apuestas entre dos personas, quienes deben cumplir con lo acordado cuando se les solicite.
Ejemplo: hablar y no contestar, dar y no recibir, palito en boca, la moña desbaratada, el pantalón remangado, etc.; deben evitar perder juegos como: La mano puesta, besito robado o cumplir con lo ordenado.
Ejemplo: mandar y obedecer. Quien pierda cualquier aguinaldo debe pagar lo pactado.
En esta población no se acostumbra a realizar pesebres en casas de familia, se elabora uno general que se organiza en la iglesia donde van todos los niños y familia a rezar diariamente la novena y cantar los villancicos.
El 24 de diciembre, al terminar el rezo de la novena, las personas continúan cantando romances y echando décimas y versos hasta amanecer porque se trata del na-cimiento de un niño (el hijo de Dios).
88Los primeros regalos que a nombre del niño Dios daban los padres a sus hijos, eran confeccionados y he-chos por sus propios padres que utilizando objetos, elementos y materiales del medio, sin sacrificarse económi-camente en la compra de juguetes.
Para cubrir parte de los gastos de las actividades dela navidad, durante el año todos los domingos se saca el niño y se recoge la limosna para lo cual existe una junta.
DÍA DE LOS INOCENTES, 28 DE DICIEMBRE
Inicialmente se acostumbraba a vestirse disfrazado y bajar desde la desembocadura de la quebrada el Anime que se encuentra a 25 minutos de la población; lo hacían en canoas; los inocentes son todas las personas disfrazadas quienes desde que empezaban cogían todo cuanto encontraran de comer como: chontaduro, gallina, caña, primitivo; unos eran vendidos, otros preparados para todos los y las inocentes; los bienes como: ropa, zapatos, niños y niñas y para recuperarlo había que pagar algo.
Lo que los demás aportaban era utilizado para comprar la bebida, para bailar bunde durante la noche;ese baile es para toda la comunidad.
En la actualidad y por la situación económica que se vive solo se hacen recorridos con los inocentes disfrazados por la población, quienes recolectan lo que la gente voluntariamente da y lo gastan ese día, según el entusiasmo que haya se realiza el baile, caso contrario, se deja para el seis de enero donde los encargados de esta actividad también salen apedir colaboración.
El día de los inocentes se envían obsequios curiosos que sorprenden a quien inocentemente lo recibe.
Puede ser un sapo envuelto en papel de regalo, hoja o tapado en una olla, un plato arreglado con objetos comestibles crudos; se inventan noticias graves; disimulan un accidente, novedad, muerte, herido y cuando observan que hay buena alarma se dice: pásela por inocente.
31 DE DICIEMBRE
El 31 de diciembre a partir de las 11:00 de la noche, muchas personas suelen reunirse en familia a esperar juntos la llegada del nuevo año, lo que generalmente ocasiona llanto y tristeza por el recuerdo de miembros ausentes y muertos; otros principalmente los de más edad acuden a la iglesia a encomendar a su familia a Dios, para que el venidero sea mejor y dejar las dificultades atrás si las tuvieron; además preparan la actividad mítica que cada uno tiene o acostumbra para esa oportunidad como riegos para la buena suerte, preparar alimentos en cantidad para que no escaseen; recibir la bendición de padres y de mayores para que les vaya bien y estén protegidos, tener la mayor suma de dinero posible en los bolsillos para que no falte durante el nuevo año.
El cinco de enero durante las horas de la noche muchas personas acuden a la iglesia, donde rezan, cantan romances y echan décimas hasta amanecer; durante este día se tiran voladores y se tocan las campanas cada hora hasta las 12 de la noche.
El seis se desbarata el pesebre y se arregla en un anda para sacarlo en procesión. En ella se colocan las imágenes de la Virgen del Carmen, a la derecha el niño y San Antonio a la izquierda, los inocentes vuelven a salir a la calle y consumen en común algo que les haya quedado del 28 de diciembre.
Al empezar el año se le tiene agüero al día siete de enero cuando es domingo y es el primero del año, se le conoce tradicionalmente como domingo siete, y cae el día de los Reyes Magos; se le teme por que se cree que es propicio para las peleas, por lo que los hombres suelen salir poco de sus casas, a no emborracharse, frecuentar en cantinas, bailaderos; evitar discusiones o estar donde éstas ocurran