
Por Ana María Cuesta, Reportera y columnista cartagenera
El gobierno reclama el pago de 18 mil millones de pesos y radicó demanda. Denunciante advierte que son 30 mil millones. Minera el Roble denuncia que les cambiaron las reglas de juego.

Para conocedores de las dinámicas del sector minero energético como el ingeniero de minas Darío Cujar, resulta sorprendente que la empresa Minera el Roble, que tiene hoy la única mina activa de cobre en el país en el departamento del Chocó, no haya pagado nunca un sólo peso en regalías como contraprestación a la explotación de este mineral. Cujar ha denunciado que esta empresa, que inició operaciones en 1987, ha incumplido una norma proferida en 1986, que advierte que por la explotación de minerales metálicos se deberán pagar regalías cuando los niveles de producción superen, anualmente, las 100 mil toneladas. El experto dio a conocer que pese a que desde el año 2014 la empresa Minera el Roble comenzó a superar esas 100 mil toneladas anuales de producción de cobre, producto de su alianza con la empresa canadiense Atico Mining Corporation, no se haya pagado un sólo peso de regalías. La empresa tiene un cálculo distinto y advierte que su producción promedio anual ha sido de 42 mil toneladas de concentrados de cobre con contenidos de oro y plata.
«La cuestión es la evasión de regalías. Haciendo la valoración, desde el año 2014, cuando empezó a operar la empresa Atico, con Minera el Roble, la producción pasó de las 100 mil toneladas. Hasta el momento están sobre las 270 mil toneladas. No han pagado regalías y de los últimos años, hasta 2019, se calcula que han dejado de pagar 31 mil millones de pesos entre 2014 y 2019. También calculo que han dejado de pagar más de 15 mil millones de pesos entre los años 1990 y 2013″, advirtió Cujar.
El gobierno, a través de la Agencia Nacional de Minería, ha confirmado que desde el año 2017 radicaron una demanda en contra de la empresa Minera el Roble para que los condenen a pagar las regalías producto de la explotación de cobre.
Según los cálculos de la ANM, esta empresa debe 18.374 millones de pesos en concepto de regalías dejadas de percibir por parte del Estado desde el año 1991. También están exigiendo el pago de 13 mil millones de pesos por ‘concepto de participación’. «Desde el año 2014 ha incumplido su obligación de cancelar la participación que le corresponde al Estado sobre los minerales de cobre, oro y plata, pues a pesar de haberse superado la condición de producción, esto es que se han explotado más de 100 mil toneladas de mineral bruto – condición contractual que genera la obligación de pago de las participaciones -, este no ha pagado el valor correspondiente», advierte la Agencia Nacional Minera.
¿Qué dice la empresa Minera el Roble?
La empresa advierte que desde el año 2016 el mismo gobierno aprobó la suspensión de los cobros por concepto de regalías y, en ese sentido, no tienen hoy en día ninguna obligación de pago, por lo menos hasta que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca resuelva la controversia jurídica que sostienen desde 2017 con la Agencia Nacional Minera.
«Y en el 2015 como las partes tienen posiciones distintas sobre la interpretación de una cláusula, se hizo un acuerdo. El acuerdo que se hizo con la autoridad era que básicamente quien va a decidir la controversia era un tribunal. Por eso es que la Agencia demandó la nulidad de esa claúsula pero eso fue acordado. Tan acordado fue que en ese auto es clarísimo que la agencia dice que se acordó que quien va a definir esto es un juez. Y en consecuencia nosotros vamos a actuar, por eso demandaron. Pero en el entretanto para que el contrato se pueda seguir ejecutando se suspende el cobro por virtud de regalías de cobre. Y eso es lo que ha sucedido, todo va a depender de la decisión del Tribunal. Entonces ahí no hay para nada un incumplimiento. Hay es una diferencia de interpretación de una claúsula contractual», advirtió Hernán Rodríguez, apoderado de Minera el Roble.
La empresa cuestiona que desde el año 2015 la Agencia cambiara el criterio jurídico que hasta ese momento venía aplicando, y que le aplicó durante 14 años, y en ese sentido sienten que desde el Estado les están vulnerando el principio de buena fe y de confianza legitima al aplicar una nueva normatividad de manera retroactiva.
«Contrariando las disposiciones contractuales y la ejecución práctica que se le había dado al contrato durante más de 20 años, la Agencia Nacional Minera –ANM- consideró en el año 2015 que con la expedición de la Constitución Política de 1991 se había modificado el contenido del contrato y procedió a hacer una nueva interpretación del mismo. Sobre esa base, a partir de ese momento entendió que Minera el Roble debió pagar regalías sin consideración alguna a los volúmenes de producción y sin limitarse a la tarifa del 3%, que es lo que prevé la cláusula vigésima segunda del contrato, tal como se venía haciendo desde el inició del contrato. Adicionalmente consideró la ANM que Minera El Roble debía pagar una participación en la producción de cobre porque en su entender la producción superaba las cien mil toneladas, pretendiendo, en una nueva interpretación, igualar los términos técnicos extracción con producción»; advierte la empresa.
¿Por qué la mina sigue operando si, según el gobierno, debe esa millonaria suma? La Agencia Nacional de Minería consideró en 2016 que las diferencias conceptuales entre el gobierno y la mina no podían paralizar la ejecución del contrato de concesión minera suscrito en 1987. “La existencia de diferencias en la interpretación de la cláusula vigésima segunda no puede ser óbice para la paralización del Contrato 9319″, advirtió la Agencia en un auto de 2016.