viernes, marzo 5, 2021
22 °c
Quibdo
26 ° Sun
25 ° Mon
25 ° Tue
24 ° Wed
22 ° Thu
Contacto: choco7dias@gmail.com | Cel. 312 287-7246
  • Iniciar sesión
Chocó 7 días
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Iniciar sesión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión Columnistas

Los obstáculos en la participación política y social de la mujer chocoana

Chocó 7 días por Chocó 7 días
7 septiembre, 2020
dentro Columnistas
2
Los obstáculos en la participación política y social de la mujer chocoana

Mujeres barequeras

0
COMPARTE
638
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Edwin A. Mosquera

Escrito por: Edwin A. Mosquera, Politólogo. Facilitador de gobernanza, género y medio ambiente. Fundación Atabaque.

El Chocó es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. Según el DANE (2018), cuenta con una población aproximada de 457.412 habitantes, de los cuales, 49,4% son hombres y el 50,6% son mujeres. Si bien la cantidad de habitantes por sexo es proporcional en el territorio, históricamente este aspecto no se da de la misma manera en la participación en la toma de decisiones que afectan o benefician a unos y otros por igual. Esto, debido a la crisis en materia de equidad de género, especialmente por la escasa participación de la mujer en espacios políticos y sociales que afectan su desarrollo y proyectos de vida.

En el territorio, las órdenes y directrices del padre (hombre) cabeza de familia, han definido el rumbo y los caminos que, como persona, han recorrido las mujeres. Tal aseveración, se desprende de testimonios como el que brinda la señora Rubiela -líder de procesos de Género en el Consejo Comunitario Mayor De La Asociación Campesina Integral Del Atrato COCOMACIA-, recogiendo las frases de su padre cuando le dio este consejo antes de decidir pagarle los estudios: 

Si van a estudiar no se pueden enamorar, porque la mujer cuando se enamora no estudia y eso es uno gastarle plata a una hija mujer, porque la hija mujer desde que inició el amorío hasta ahí le llegó el estudio, entonces, es mejor gastarle plata al hijo hombre, que trabaje, se consiga lo de él. Si la hija mujer no va a ser responsable con el estudio, no se le puede dar. (Quinceno, 2019)1.

Este modo de pensamiento que aún persiste en algunos hombres obstaculizó, en ocasiones, el pleno desarrollo de las mujeres Chocoanas, y de seguro el de mujeres de todo el país. Ahora bien, además de tener que luchar contra estos extremismos, ellas deben sobreponerse, para poder participar en los escenarios de toma de decisiones en lo político y lo social, al trabajo doble o triple por encima de lo que hacen los hombres, porque deben atender los quehaceres del hogar, realizar las actividades propias del empleo formal o informal al que se dediquen y, si todavía quedan ánimos de participar, deben formarse o capacitarse previamente.

En el departamento, es común ver a las mujeres siendo madres solteras cabeza de familia, dedicadas a actividades laborales y domésticas que coartan su participación en los espacios de toma de decisiones, por lo que, en su mayoría, son los hombres quienes ocupan estos espacios de poder.

Según la Alta Consejería Presidencial para la equidad de Género (2010), “En el departamento de Chocó esa proporción es superior al promedio nacional: más de un tercio de los hogares departamentales (33,6%) está dirigido por una mujer”.

Entre estos espacios de participación a los que se hace mención, están principalmente, desde lo social comunitario: los Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas y Juntas de Acción Comunal, en donde los cargos directivos son ostentados, mayoritariamente, por hombres. Desde lo político, se encuentran: Alcaldías municipales, Asamblea Departamental y Concejos Municipales; que también presentan esta característica.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil (2019), de treinta alcaldías municipales elegidas para el período 2020 – 2023, solo una de ellas es ocupada por una mujer, la alcaldesa del municipio de San José del Palmar – Yina Marelvy Moreno Mosquera, que no representa ni el 10% de participación femenina en estas entidades. 

Mientras tanto, en la Asamblea Departamental del Chocó, de once diputados elegidos para el período gubernamental 2020 – 2023, solamente una es mujer, la señora Sandra Palacios Maturana, del Partido Liberal Colombiano.

Esta información evidencia la crisis de participación que vive la mujer chocoana en el territorio desde lo comunitario y lo político, generada por las barreras del machismo ligado a la obstaculización de la educación, la dedicación de las mujeres a las actividades del hogar y el doblar o triplicar al hombre en tiempos de trabajo.

A estas causas se suma la inseguridad del ejercicio de liderazgo, condición todavía más evidente en el departamento del Chocó, catalogado como zona de alto riesgo de conflicto armado. El testimonio de Delis, una mujer líder de procesos sociales comunitarios del municipio de Bojayá deja en evidencia las consecuencias de alzar la voz en favor de las comunidades y en contra de la institucionalidad en un evento público:

Después de eso ya nadie me quería invitar a ninguna parte. Si me invitaban fuera del país a mí no me daban la visa. Me la negaban. Y empezó todo un problema. Empezó toda una dificultad. En 2007 comienzan a aparecer panfletos en la oficina de Asociación de Desplazados 2 de mayo – ADOM. En el correo aparecían panfletos colectivos. (INER, 2019)

Hay que entender que la lucha histórica por la participación y el liderazgo de la mujer chocoana no ha sido únicamente con los actores ilegales, sino que, como se observa, también ha sido contra una institucionalidad pública que ha querido mostrar, por algún interés gubernamental momentáneo, una imagen no aceptada o equívoca sobre el territorio.

Por último, es importante decir que las dificultades económicas y la escasez de recursos no ha sido ajena a estas barreras que han tenido que sobrepasar las líderes chocoanas, debido a que, a muchas de ellas les ha tocado alejarse de sus familias (principalmente familias que habitan zonas rurales) para ir a vivir y trabajar en “casa de familia”, como se dice coloquialmente, y convertirse en “la criada” o “la muchacha del aseo” para poder realizar sus estudios. El testimonio de Delis, una líder Atrateña que le tocó pasar por dicha situación, nos ilustra sobre sus vivencias:

Ellos dizque le daban a uno todo. Pero uno se dedicaba era a trabajar como un burro. Cosas que ni estaba acostumbrada a hacer en mi propia casa, y después no le daban nada a uno. Cogen a la niña dizque para ayudarle y que ella haga cositas suaves, pero a mí me ponían a planchar hasta la una de la mañana, y uno terminaba el año y no tenía ni ropa para ponerse. (INER, 2019)

La historia de la participación y liderazgo de la mujer chocoana no ha sido fácil, ha tenido que sortear posturas machistas, las pocas oportunidades para la participación política y comunitaria, la dedicación exclusiva a las labores domésticas, la inseguridad territorial, la escasez de recursos, entre muchos otros motivos que, si bien han estado allí a lo largo de la historia, no han impedido que ellas se sobrepongan a estas condiciones adversas y proyecten un camino mejor para sí, sus familias y sus cercanos. 

Las mujeres, madres, hijas, hermanas, amigas y lideresas chocoanas son unas berracas, son mujeres que les ha tocado llevarse por delante todo aquello que ha querido oponerse a la plena realización de su proyecto de vida y al de su familia. Por esto y miles de razones más, ¡a la mujer Chocoana se le respeta, carajo!

Bibliografía

Estas historias son el resultado del proyecto Caminos y cantos de lucha: trayectorias de mujeres Atrateñas desarrollado desde el grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en alianza con la Universidad Javeriana de Bogotá y varios colectivos de mujeres en el Atrato: Artesanías Choibá, La Red departamental de Mujeres Chocoanas, La Ruta Pacífica de las Mujeres Chocó, Las Seglares Claretianas en la ciudad de Quibdó, y Artesanías Guayacán y el grupo de Cantadoras de alabados en el Municipio de Bojayá. El proyecto fue financiado por el Comité para el desarrollo de la investigación de la Universidad de Antioquia CODI desde el fondo apoyo a primer proyecto.

DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Choco.pdf

INER. (2019). Delis Palacios Herrón. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13479/1/PalaciosD_2019_DelisPalacios.pdf

INER. (2019). Comisión de Género en la COCOMACIA, las mujeres en la gestión del territorio en el Medio Atrato. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13480/1/QuicenoNatalia_2019_CocomaciaComisionGenero.pdf

PUBLICIDAD
Artículo Anterior

Aniversario 10 Gianny Léster Córdoba Valois

Siguiente Artículo

Nuevas donaciones al hospital San Francisco de Asís

Chocó 7 días

Chocó 7 días

Siguiente Artículo
Nuevas donaciones al hospital San Francisco de Asís

Nuevas donaciones al hospital San Francisco de Asís

Comentarios 2

  1. Henry Pandales says:
    6 meses hace

    Excelente. Muestra feaciente decresiliencia

    Responder
  2. luis cabrera says:
    6 meses hace

    En el departamento hay dos alcaldesas municipales, san jose y jurada, no como se afirma en el texto de que solo segun informacion resportada por la registraduria que solo hay una para el periodo 2020-2023

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.

No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Noticias recientes

Gobierno incumplió compromiso sobre viviendas en Riosucio

Gobierno incumplió compromiso sobre viviendas en Riosucio

5 marzo, 2021
Ya Riosucio tiene cuerpo de bomberos

Ya Riosucio tiene cuerpo de bomberos

5 marzo, 2021
La jerga y habla de un pueblo

La jerga y habla de un pueblo

4 marzo, 2021

Comentarios recientes

  • alberto jaramillo en Libro de Ilia Calderón Chamat: Es mi turno: Un viaje en busca de mi voz y mis raíces
  • Maritza HC en Minambiente tramita tres proyectos para recuperar el río Atrato
  • Olmes Quejada en Chocó producirá cobre en cuatro minas: Ministro de Minas
  • Marina en Artesanías en madera ‘Choibá Chocó
  • Pedro Mena en Eliminado Chocó del nacional de fútbol Sub 13 en Manizales
  • Nicolas Salamandra Martinez en La corrupción no es solo del Chocó
  • FIDELIO BLANDÓN SOTO en La corrupción no es solo del Chocó
  • C. R. T en Chocó producirá cobre en cuatro minas: Ministro de Minas

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram
Chocó 7 días

Chocó 7 días es un medio de comunicación que desde el 7 de agosto de 1995 refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Secciones

  • Acandí
  • Alto Baudó
  • Ambiente
  • Aniversarios
  • Atrato
  • Bagadó
  • Bahía Solano
  • Bajo Baudó
  • Bojayá
  • Cantón de San Pablo
  • Caricaturas
  • Carmen de Atrato
  • Carmen de Darién
  • Cértegui
  • Cocina chocoana
  • Columnistas
  • Condoto
  • Contratos
  • Correo del lector
  • COVID-19
  • Cultura
  • Deportes
  • EDICTOS
  • Educación
  • Grados
  • Historia del Chocó
  • Istmina
  • Judiciales
  • Juradó
  • Literatura
  • Litoral de San Juan
  • Lloró
  • Lo último
  • Más
  • Medio Atrato
  • Medio Baudó
  • Medio San Juan
  • Mineria
  • Municipios
  • Música
  • Nóvita
  • Nuquí
  • Opinión
  • Quibdó
  • Quibdó
  • Remitidos
  • Río Iró
  • Río Quito
  • Riosucio
  • Salud
  • San José del Palmar
  • Sipí
  • Sociales
  • Tadó
  • Un día como hoy
  • Unguía
  • Unión Panamericana
  • UTCH
  • Video

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Contacto Chocó 7 días

choco7dias@gmail.com
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 13 febrero 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó 7 días · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña

Iniciar sesión
error: El contenido está protegido
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.