El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, incluyó al área protegida Tribugá-Cupica-Baudó como nueva reserva de la biosfera.
La decisión se tomó durante una reunión que mantuvo del 12 al 15 de junio en su sede de París.
El Programa designó un total diez nuevas reservas de la biosfera en nueve países y una nueva reserva transfronteriza. Con estas nuevas denominaciones, la Red Mundial cuenta actualmente con 748 reservas en 134 países, incluyendo 23 reservas transfronterizas.
Reserva de Tribugá-Cupica-Baudó
Ubicada en el Chocó, Tribugá-Cupica-Baudó es la primera reserva de la biosfera situada en la costa del Pacífico colombiano, uno de los dos grandes biomas, comunidades ecológicas de gran tamaño con vegetación y fauna características, que influyen en esta zona.
El otro es el bosque húmedo tropical de la Serranía del Baudó. La reserva de biosfera contiene una gran variedad de paisajes (acantilados, estuarios, costas, golfos, ensenadas, bahías y zonas marinas) y ecosistemas (arrecifes, manglares, bosque tropical) ricos en biodiversidad.
Cuenta una población de más de 18.000 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal, la pesca tradicional y el aprovechamiento de los recursos, el comercio, el turismo de naturaleza y la artesanía.
Objetivo principal: preservar los ecosistemas
Las reservas de la biosfera son uno de los pilares del mandato de la UNESCO como organismo de las Naciones Unidas para la ciencia. Cada una de ellas promueve soluciones locales innovadoras, con el fin de conservar la biodiversidad, preservar los ecosistemas y hacer frente al cambio climático, mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de la población, por ejemplo, a través del desarrollo de la agroecología, las fuentes de energía renovables y las industrias ecológicas.
También contribuyen a alcanzar los objetivos fijados el pasado mes de diciembre en el marco del Convenio sobre el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.
Estos objetivos contemplan la designación del 30% de la superficie terrestre como zonas protegidas y la restauración del 30% de los ecosistemas más degradados del planeta de aquí a 2030.
Pueden tener puertos y carreteras
Las áreas de reserva de la biosfera de la UNESCO pueden tener puertos y carreteras. Las áreas de reserva de la biosfera son designadas por la UNESCO para proteger y conservar áreas importantes desde el punto de vista ecológico, social y económico. Estas áreas pueden incluir ecosistemas naturales, así como áreas donde se llevan a cabo actividades humanas sostenibles.
Las áreas de reserva de la biosfera están destinadas a ser modelos de conservación y desarrollo sostenible, lo que implica que se permiten actividades humanas controladas y sostenibles en estas áreas, como la agricultura, la pesca, el turismo y la infraestructura, incluyendo puertos y carreteras.
Sin embargo, es importante destacar que la planificación y construcción de carreteras en áreas de reserva de la biosfera generalmente se realiza bajo estrictos controles y regulaciones para minimizar los impactos negativos sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Se buscan soluciones que minimicen la fragmentación del hábitat, el impacto en especies vulnerables y la degradación ambiental en general.
En resumen, las áreas de reserva de la biosfera pueden contar con puertos y carreteras, pero estas se planifican y gestionan de manera que se minimice su impacto sobre el medio ambiente y se promueva el desarrollo sostenible.