
Por José María Daza Sánchez
Una Región Administrativa y de Planeación (RAP) bajo la concepción legal es un instrumento que tiene como propósito el promover el desarrollo económico y social, la inversión y la competitividad regional.
Es un Esquema Asociativo Territorial (EAT), de escala supra departamental, conformado como entidad administrativa de derecho público por dos o más departamentos que tengan continuidad geográfica y continuidad, que se crea a través de la suscripción de un convenio administrativo con autorización previa de las Asambleas Departamentales de los departamentos que la integran, previo concepto, también, de la Comisión Ordenamiento Territorial del Senado de la República.
La integración regional después de la Constitución Política de 199, se normatiza, ya había habido intenciones de este orden, antes de la misma, con la Ley 60 de 1993. Luego con el transcurrir del tiempo se han venido dando cambios para tratar de permitir mayor autonomía en las asociaciones territoriales como con la Ley 1962 de 2019, Ley de Regiones, que exige la creación del Consejo Regional Administrativo de Planeación y la designación de un gerente regional, además del artículo 19 de la Ley 1955 del mismo año y se ha venido adicionando para permitir esa facilidad de integración.
El Decreto Reglamentario 900 de 2020 determina el esquema de planeación estratégica. Su financiación será con los recursos propios, recursos del crédito, aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN) etc.
Ahora bien, este tipo de sistemas de asociación territorial busca la proyección de mejoramiento integral de sus participantes, de ahí que, en la constitución de esta RAP de los Dos Mares se vienen una serie de preguntas que sería importante poder responder y aclarar, dado que realmente los antioqueños necesitan y desean poder salir al mundo a través del Océano Pacífico, donde no han logrado obtener el beneficio. Ellos son los impulsores de esa sociedad.
¿En qué se beneficiaría el Chocó, en ella? Los paisas necesitan nuestro territorio para tener el acceso a esa salida. Si bien el Chocó difícilmente se desarrollará solo, tampoco va a ser desde la RAP de los Dos Mares.
O creemos que, por tener un socio rico, millonario, ¿ellos van a sacar su plata por “cara bonita”? No. Ellos no dan “puntada sin dedal¨”, dicen las abuelas. Es poner el territorio para que ellos logren su cometido, sin tener que pelear territorios, porque ya se dieron cuenta que de esa forma no lo lograrán. Por las buenas y les estamos facilitando su propósito.
Uno busca información relevante en las redes incluidas las páginas de las Asambleas, relacionada con el tema, tales como las Ordenanzas de aprobación por parte de las Asambleas Departamentales (N° 129 de diciembre 30 de 2021 la del Chocó y N°40 la ordenanza de Antioquia), y no la encuentra.
¿Estudiaron la realidad y los intereses de lado y lado y los comunes, de la creación de esa RAP los diputados del Chocó? ¿Analizaron los pros y los contras? ¿Cuáles fueron los argumentos que soportaron la solicitud, de parte del gobierno departamental, para que se aprobara el trámite?
¿O fue un “pupitrazo” como muchos otros? ¿De verdad, conocieron todos los argumentos y “beneficios” para el Chocó? ¿Estamos en capacidad de aportar los recursos requeridos para las grandes obras de infraestructura que se requieren para lograr el propósito?
No hay quien defienda realmente, con argumentos, el proyecto. Lo más preocupante es que la norma establece que después de cinco años de estar funcionando la RAP, a petición de uno de los Departamentos integrantes, solicitar la conversión, según la Ley 1454 de 2011, artículo 36, a Región Entidad Territorial (RET), lo cual conlleva a que prácticamente desaparece uno de ellos, dado que la gobernanza la llevaría el más poderoso, el que más gestión ha hecho, el que más recursos ha invertido y aquí, sin minimizar al Chocó, los paisas predominarán en la “alianza” y prácticamente el Chocó perdería su autonomía.
O el mapa publicado por el actual Gobernador de Antioquia donde desaparece al Chocó y une los dos territorios con el nombre de Antioquia, ¿es gratuito? Eso es soñar con el deseo y, ¡nosotros y nuestros dirigentes tan tranquilos!
Con la propuesta del señor Presidente Gustavo Petro sobre el canal en la zona norte del departamento o el proyecto Puerto de Tribugá, no necesitaríamos de socios como Antioquia, que vienen por lo suyo y el beneficio sería real y mayor para el Chocó.
Queremos conocer toda la fundamentación, de manera sincera y abierta por parte de los dirigentes chocoanos involucrados en el tema, sin tapujos, sin escondidos bajo la mesa, así, seguramente la comunidad chocoana apoyaría el proyecto, de lo contrario, con tantas dudas seguiremos esculcando hasta llegar a la verdad.