Por Lic. Francisco Aurelio Mena Rodríguez UTCH/90
Las carreteras así conocidas, tienen la finalidad de incorporar vastas regiones del territorio colombiano que se encuentran desconectadas, a los polos del desarrollo nacional. No lo están haciendo, sin que exista un argumento válido para tal situación; lo único que se llega a concluir es que el PIB se ha derramado en otras regiones de forma desmesurada.
La pandemia no solo debe amedrentar al pueblo colombiano, también tiene que ser instrumento de concienciación; de despertar del sueño que ha llevado a afirmaciones como que “los colombianos son un pueblo feliz”; que “hay unas regiones que no producen y, por lo tanto esa circunstancia hace que sus gentes vivan en la pobreza”. Falacias: un pueblo al que sus hermanos masacran sin compasión alguna y que casi nunca el Estado detiene a los culpables, no puede ser un pueblo feliz.
La pobreza es también una falacia demostrable de muchísimas maneras; una de ellas es mostrando la forma discriminatoria como han sido distribuidas las llamadas “Vías para el progreso de Colombia” (léanse, carreteras). A continuación se presentará un cuadro con seis departamentos, dos de la región andina y los cuatro de la región del Pacífico colombiano:
No. | Departamento// Región | Superficie | Total de Vías en Kms. | % |
1 | Antioquia// Región Andina | 63.265 kms2 | 18.017 kms. | 100 |
2 | Risaralda// Región Andina | 4.140 kms2. | 2.290 kms. | 12,71 |
3 | Chocó//Región Pacífica | 46.530 kms2 | Menos de 400 kms. | 2,22 |
4 | Valle del Cauca// Región Pacífica | 22.195 kms2. | 8.230 kms. | 45,67 |
5 | Cauca// Región del Pacífico | 29.308 kms2 | 2.550 kms. | 14,15 |
6 | Nariño// Región del Pacífico | 33.268 kms2 | 2.651 kms. | 14,71 |
Como se alcanza a observar, entre Chocó, Cauca y Nariño, solo alcanzan a llegar al 31,08 % del total de kilómetros de carreteras que tiene el departamento de Antioquia y la red vial total de la región del Pacífico, que alcanza a ser el 76,67% de la red de Antioquia, que solo tiene dos municipios, en el Atrato por fuera de ella.
Ante la realidad de este cuadro, tienen cabida los siguientes amargos, inconcebibles y desesperantes interrogantes:
- ¿Pueden los pobladores de una región, cualquiera que ella sea, acceder al desarrollo sin vías terrestres de penetración…?
- ¿Por qué el Estado colombiano no reduce la corrupción y dedica esos recursos económicos recuperados en la atención a esas poblaciones…?
- ¿Tiene que ver, en esta situación de abandono y vulnerabilidad por parte del Estado colombiano, el que esas regiones estén siendo habitadas por afrocolombianos e indígenas…?
- ¿Tendrán que seguir siendo cuidadores del medio ambiente para Colombia y todo el globo los pueblos del Chocó,, sin contraprestación alguna, a cambio de nada…?
Obsérvese también, que los tres departamentos limítrofes con Chocó: Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, lo superan escandalosamente sus, menos, de 400 km., de carreteras. Esta franja costera en el litoral del océano Pacífico está habitada, mayoritariamente, por los hijos de los esclavizados junto con los auténticos dueños ancestrales milenarios del territorio nacional y cuenta con suficiente biodiversidad apta para el turismo ecológico.
1Leonel Pérez Bareño, director del CORPES Orinoquia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-601836.
2Todos los datos han sido tomados de los respectivos departamentos y del INVÎAS.