El Instituto Nacional de Vías, Invías, inició el proceso de concurso de méritos para contratar los estudios y diseños Fase III para la navegabilidad del río Atrato, por valor de 3.226 millones de pesos.
Este fue uno de los compromisos firmados en el paro cívico del Chocó en 2016 entre el Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó y el gobierno nacional. En el punto uno del acuerdo firmado, en el acápite sobre ‘Infraestructura vial fluvial y marítima. Navegabilidad de los ríos’ se acordó: “Invías se compromete a solicitar vigencias futuras para llevar a fase 3 los estudios de navegabilidad del río Atrato incluyendo las bocas”.
El número del proceso es CMA-DO-SMF-145-2020, la duración del contrata es de seis meses y en este momento está en la fase de presentación de observaciones.
Se espera que el contrato se firme el próximo 23 de noviembre.
El proyecto tiene como objetivo contar con los detalles técnicos, sociales, ambientales y prediales para la ejecución y construcción y/o ejecución de las obras marítimas y fluviales definidas (como muelles fluviales y/o marítimos, obras de protección de orilla y encauzamientos, volúmenes de dragado, etc.) y para la realización de los dragados de mantenimiento y/o profundización que sean necesarios para mejorar y optimizar la navegabilidad en el cauce principal del río Atrato.
El alcance del estudio abarca todas las labores fundamentales que debe desarrollar el consultor para realizar los ESTUDIOS Y DISEÑOS FASE III PARA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO ATRATO, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, y que entre otros aspectos, incluye: la revisión y análisis de los Estudios de Factibilidad elaborados entre los años 2011 y 2013 mediante el CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 2141 de 2011 entre el INVÍAS y el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO “JHON VON NEUMANN” – IIAP cuyo Objeto fue: “INVESTIGACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y ESTUDIOS FASE II (FACTIBILIDAD) NAVEGABILIDAD RÍO ATRATO”; la elaboración de un diagnóstico inicial de la situación del transporte fluvial y marítimo, con el respectivo análisis de tránsito y transporte, elaboración del inventario de las estructuras fluviales y marítimas y el levantamiento de la información general y de campo de cada uno de los muelles e infraestructura fluvial y/o marítima existentes en la zona de influencia del proyecto; realizar los estudios hidrológicos, hidráulicos, geotécnicos, topobatimétricos y los diseños estructurales, mecánicos y demás estudios y diseños necesarios que brinden toda la información técnica para la construcción de todas las estructuras e infraestructura fluvial y determinación de todas las actividades y costos de los dragados necesarios para asegurar la Navegabilidad en el cauce principal del río Atrato.
El consultor deberá a partir de la revisión del Estudio de Factibilidad realizado, de los estudios técnicos que levante en la región y de la información primaria y secundaria consultada, levantada y/o entregada por el INVIAS u otra fuente, diseñar el canal navegable tipo, determinar los sitios críticos y diseñar los radios de curvatura óptimos para las curvas muy cerradas, estimar los volúmenes y costos de dragado en los sitios críticos que presenten dificultad para la navegación normal de las embarcaciones y convoyes tipo durante todo el año, determinar también el estado actual de toda la infraestructura fluvial y/o marítima presente en el río Atrato; identificar y realizar los diseños definitivos de las nuevas estructuras e infraestructura marítima y fluvial en los sitios críticos y en las poblaciones de interés que se establecen en las riberas del río Atrato, elaborar los diseños definitivos del Puerto Intermodal en la ciudad de Quibdó y del Puerto Marítimo de Boca Tarena una de las desembocaduras del río Atrato; en el cauce principal del río Atrato.
El alcance incluye los estudios técnicos, ambientales, sociales y prediales, los diseños y presupuestos finales que sirvan de base para la construcción de las estructuras e infraestructura fluvial y marítima requerida y para la ejecución de los dragados de los sitios críticos, y la gestión ante la autoridad ambiental para obtener los permisos que se requieran para las diferentes intervenciones e implementación del proyecto definido.