El gobernador del Chocó, Ariel Palacios Calderón, se reuniò en el día de hoy con integrantes del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó.
El objetivo es revisar el cumplimiento e incumplimiento de los compromisos derivados de los acuerdos suscritos con ocasión de los multitudinarios e históricos paros cívicos del Chocó de los años 2016 y 2017.
En estos acuerdos el Estado colombiano, a través del gobierno de la época, se comprometió a asignar recursos, gestionar y ejecutar más de cien obras y/o proyectos en diez áreas: vías (terrestre, fluvial, aéreo), salud, Belén de Bajirá, cultura y educación, reingeniería institucional, servicios públicos, empleo y productividad, deporte, comunicaciones, paz, derechos humanos, juventud, fortalecimiento institucional.
En el punto de las pavimentaciones del Chocó hacia Medellín y Pereira se logró la asignación de los 720 mil millones de pesos, suma con la cual quedará pavimentada la vía a Pereira en su totalidad a comienzos de 2023. En la vía Quibdó-Medellín quedarían por pavimentar unos once kilómetros.
Se lograron 13.200 millones de pesos para pavimentar 4,68 kilómetros en la vía Ciudad Mutis-El Valle.
Poco o casi nada se ha avanzado en los estudios y diseños completos de la vía al mar Ánimas-Nuquí, y en el tema de vías terciarias.
Avanza el proceso de contratación de los estudios Fase 3 de navegabilidad del río Atrato. Se espera que el contrato se firme a fines de este mes de noviembre. Nada se conoce sobre los estudios fase 1 de navegabilidad en los ríos San Juan y Baudó.
Pocos avances se han dado en los temas de transporte aéreo, hospital de tercer nivel, los tres hospitales de segundo nivel, construcción y dotación de red primaria en salud, ambulancias, construcción de unidad mental, transporte aéreo helicoportado.
Más de la mitad de los compromisos adquiridos por los gobiernos nacional, departamental y municipales no se han cumplido. Entre ellos están las pequeñas centrales hidroeléctricas para Juradó, Bojayá y Nuquí, recuperación de la microcentral de La Vuelta, interconexión eléctrica para Unguía, Acandí, Medio Atrato, Alto Baudó, masificación del servicio de gas, control de tarifas, acueducto por gravedad para Quibdó, financiación de los planes de gestión de residuos sólidos, relleno sanitario regional, cadena productiva del sector pesquero, acuícola y agroecológico, concertación y formalización de la pequeña minería, canales de radio y televisión regionales, formalización de medios de comunicación regionales.
En deportes se logró el plan de choque por 107 mil millones de pesos a cuatro vigencias, dotación de la unidad deportiva de juegos nacionales por 800 millones de pesos, contratación de catorce entrenadores y un equipo biomédico.