
Durante el primer Consejo Territorial de Seguridad Vial virtual para el Chocó se revisaron las estrategias implementadas y los programas que se podrían desarrollar
La Agencia Nacional de Seguridad Vial resalta la importancia de generar un cambio de cultura en todos los actores viales, en especial en los motociclistas.
En los primeros cinco meses de 2020, en las carreteras de Chocó se reportaron 10 víctimas fatales.
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, instaló este viernes el primer Consejo Territorial de Seguridad Vial (CTSV) virtual para Chocó. El evento contó con la asistencia del director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Lota, y delegados del gobierno departamental y municipal.
En el Consejo, la ministra Orozco invitó a las autoridades de Chocó a incrementar los esfuerzos para evitar fallecimientos en siniestros viales: “Si bien nuestro objetivo es la protección de todos los actores viales, hemos identificado que, en el departamento, en este momento los motociclistas son los más vulnerables. Por eso muchas de nuestras estrategias deben estar enfocadas hacia su cuidado”, puntualizó.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, y con base en la información suministrada por el Instituto de Medicina Legal, entre enero y mayo de 2020 en Chocó fallecieron 10 personas en siniestros viales. Esta cifra, desafortunadamente, refleja un aumento de tres víctimas en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando fueron reportados siete decesos.
Analizando la participación de cada actor vial en el total de fallecidos en el departamento para los primeros cinco meses del año, seis fueron motociclistas, dos peatones y dos conductores de vehículos. De ahí el llamado a prestar especial atención a los motociclistas, pues son los más vulnerables en los siniestros viales de Chocó.
Al revisar las cifras de lesionados, se encuentra una significativa disminución del 69,57%, ya que enero y mayo de 2020 siete personas fueron valoradas por el Instituto de Medicina Legal tras verse involucradas en siniestros viales, mientras que en el mismo periodo de 2019 se presentaron 23 casos. Este año, todos los lesionados se presentaron en Quibdó, siendo los peatones y los usuarios de motocicleta los más afectados.
El 80% de los fallecidos fueron hombres y el 20 % mujeres, mientras que, en términos de edad, los adultos entre 35 y 60 años fueron el grupo etario más afectado, con cinco decesos. Le siguieron adultos jóvenes, con tres casos y los adultos mayores y los niños, con un caso cada uno.
Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dijo que uno de los frentes de trabajo con las autoridades locales debe estar orientado a generar cultura dentro de la ciudadanía: “Necesitamos que el motociclista en Chocó comprenda que el uso del casco es obligatorio, y que portarlo adecuadamente puede salvarle la vida en caso de un siniestro vial”, expresó el directivo.
Quibdó fue el municipio que más fallecimientos por siniestros viales reportó entre enero y mayo de 2020, con seis casos. En San José del Palmar se registraron dos, mientras que Bagadó y Riosucio presentaron uno cada uno. En contraste, los municipios de Acandí, Atrato, Medio Baudó, Condoto, El Carmen de Atrato y Cértegui reportaron cero fallecimientos por siniestros viales.
Durante el Consejo, la ANSV le propuso al departamento la creación de un Observatorio Territorial de Seguridad Vial y el acompañamiento en el montaje de la Unidad de Atención a Víctimas, como estrategias para trabajar conjuntamente en la reducción de la siniestralidad vial en Chocó.
De acuerdo con las metas fijadas por el Gobierno Nacional dentro de la estrategia de regionalización de la reducción de la siniestralidad vial, a Chocó le corresponde salvar tres vidas en sus carreteras entre 2020 y 2022. Por su parte, Quibdó también tendrá que trabajar por salvar tres vidas en ese mismo periodo.
Por eso, y como parte de su compromiso por mejorar las cifras de siniestralidad vial en Chocó, la ANSV adelanta un convenio que incluye la realización del programa ‘Pequeñas Grandes Obras’ y la estrategia de Prevención y Control.
Sobre los Consejos Territoriales de Seguridad Vial
Los Consejos Territoriales de Seguridad Vial son instrumentos de coordinación interinstitucional, que permiten a los departamentos gestionar las políticas públicas de seguridad vial en sus jurisdicciones. Entre sus objetivos de estos espacios está hacer seguimiento a los Comités Municipales de Seguridad Vial y a la ejecución de los Planes Municipales de Seguridad Vial. También se busca articular a los entes departamentales y municipales con las autoridades nacionales, para plantear estrategias que permitan reducir los índices de morbi–mortalidad en las regiones.