Cupica: gran puerto marítimo
Por Hugo Dávila Murillo, Economista.

En 1987 el presidente de la República, Virgilio Barco Vargas, lideró el estudio de una novedosa visión del litoral Pacífico colombiano para impulsar el crecimiento armónico de Colombia, mediante la construcción de un gran puerto marítimo de escala mundial en el bello Golfo de Cupica, Chocó.
El área territorial del proyecto está localizada en la esquina Noroeste de Suramérica, entre los océanos Pacífico y Atlántico. El proyecto es de gran visión y envergadura: se enfocaría en el desarrollo económico y cultural del Pacífico Colombiano con el propósito de equilibrar y expandir la eficiencia de las economías del Norte, Sur, Centro, Oriente y Occidente de la nación colombiana, que tiene allí una gran riqueza natural, tanto humana como pesquera, de flora, fauna, agua y minerales.
Colombia tiene la gran ventaja geográfica de estar en el centro de América y tener uno de los mayores golfos naturales y profundos del mundo, con protección natural contra vientos y oleajes, donde se puede desarrollar un grande y hermoso puerto con grandes áreas para infraestructura de apoyo y suficiente espacio para su expansión a un costo relativamente bajo, debido a la especial calidad natural de Cupica como puerto, lo que lo convertiría en el super puerto americano del Pacífico, eje del comercio con Suramérica, con la Cuenca del Pacífico y vital para el desarrollo de una gran industria pesquera.

El desarrollo colombiano se ha concentrado en las mesetas, montañas y valles a lo largo de los grandes ríos, Cauca y Magdalena, que fluyen hacia el Atlántico. Concentración que ha originado naturalmente un desarrollo significativo de la Costa Atlántica, comparado con el de la Costa Pacífica, en términos de infraestructura, ciudades, puertos, agricultura e industria. Con excepción del puerto de Buenaventura en el Valle del Cauca y sus alrededores, el Pacífico no está desarrollado, y a la fecha, está solo parcialmente conectado al resto de nuestro inmenso país. Con el Gran Puerto Marítimo de Cupica construiríamos una moderna “Dimensión del Pacífico”, pasando de la pobreza y el abandono de los grandes recursos humanos y naturales del Litoral Pacífico a su desarrollo inteligente, irrigando progreso y riqueza a las demás regiones del país por el sistema vial existente. Con la nueva construcción de ferrocarriles, carreteras, puentes, viaductos, ferris, incluida la finalización del sistema panamericano de vías y autopistas hacia la Costa Caribe, tendríamos un canal seco entre el Pacífico y el Atlántico. Dentro del contexto general de la moderna “Dimensión del Pacífico”, un ferrocarril electrificado transoceánico uniría Urabá en el Atlántico y Cupica en el Pacífico para llevar la producción de la Costa Caribe hacia Suramérica y la Cuenca del Pacífico.
El Gran Puerto de Cupica se conectaría al sistema central de interconexión eléctrica de la nación, que cuenta con excedentes de energía hidroeléctrica. Y si el desarrollo de la región lo requiere existen cerca afluentes de los ríos Atrato, San Juan y Baudó para producir energía hidroeléctrica de bajo costo por las condiciones excepcionales de alta precipitación y ausencia de fluctuaciones estacionales significativas.
Este hermoso proyecto estimularía en su primera fase la agricultura, la agroindustria, la minería responsable, el desarrollo industrial, el comercio, la educación, la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura y la riqueza del Departamento del Chocó y sus habitantes. Progreso que irradiaría a todo el Litoral Pacífico y al país. Porque con esta nueva “Dimensión del Pacífico” se estimularían los centros industriales de la Costa Caribe, el Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá, además de impulsar las áreas bananeras de la Costa Norte y las agroindustrias de las cuencas caucana y magdalenense.
Dentro de esta “Moderna Dimensión del Pacífico” pesa de manera muy importante el desarrollo humano, porque necesitaría una población capacitada para ejercer esta función económica internacional. Y la educación y capacitación se puede comenzar desde ya, mediante la reforma del currículo educativo, comenzando por la Educación General Básica: enseñar de manera práctica y efectiva los idiomas extranjeros necesarios, comenzando por el más universal en el comercio: el inglés; geografía económica para adquirir la visión de los mercados internacionales y las oportunidades que ellos ofrecen; derecho internacional público, economía y política internacionales e historia contemporánea para adquirir una visión de la cooperación entre los Estados.
Las ventajas del Gran Puerto Marítimo de Cupica son visibles y es necesario actuar ya para concretarlo y aprovechar esta riqueza geográfica que tiene Colombia en Suramérica, único país con costas en el Pacífico y el Atlántico. No podemos seguir dejando abandonada toda esta riqueza estratégica. Es inaceptable que hayamos dejado pasar treinta y tres años, desde la formulación preliminar del proyecto por el Gobierno de Colombia, sin hacer nada. Comencemos por interesar a nuestro pueblo en prepararse. Comencemos por ajustar los currículos a las necesidades del proyecto. Comencemos por mover a la acción a los poderes políticos y económicos. Ahí está el proyecto y se puede estudiar en el libro publicado por la Presidencia de la República en agosto de 1987: A NEW PACIFIC DIMENSION FOR COLOMBIA.
Hay que actuar ya.
El progreso de nuestra gente y de las regiones no da más espera.