A las cinco de la tarde del 11 de octubre ocurrió un crimen pasional en Tadó. Sandy Vanessa Gómez Perea, de 22 años, estudiante de tercer nivel de Trabajo social de la sede en Tadó de la Universidad Tecnológica del Chocó fue asesinada de cuatro balazos por su ex novio Edwin Aguilar Rengifo.
El crimen ocurrió en el barrio Popular de Tadó. Sandy Vanessa se encontraba en el pequeño parque del barrio y allí llegó Edwin y le disparó. Sandy se refugió en una vivienda pero el homicida la persiguió y le quitó la vida.
Luego Edwin se lanzó al río San Juan y se encuentra prófugo.
Hace un mes se habían separado Sandy Vanessa y Edwin.
Sandy Vanessa deja una niña de seis años, producto de otra relación.
No hay políticas de prevención para los jóvenes, ni en Quibdó ni en ningún lado, quitan los escenarios para privatizar ejemplo: parque Manuel Mosquera, la cancha del IPC, ocupa a más de 600 jóvenes, ahora sin ocupación por que no les permiten ocupase las bacrin los asechan, quien cauda la violencia en el chocó?
Esto no es crimen pasional es FEMINICIDIO, no se justifica el crimen a una mujer por haber dejando a alguien y decir que es pasional es justificar con la emoción.
Los crímenes pasionales NO EXISTEN, son FEMINICIDIOS. La prensa debe ser responsable sobre cómo nombra cada situación. El crimen de FEMINICIDIO ya está tipificado en Colombia, por tanto señoras y señores periodistas, editores y redactores, ojalá corrijan y además chevere si hacen un artículo explicando cómo llegamos a ese proceso de comprensión del FEMINICIDIO como delito premeditado y no una “locura del amor o del desamor”
El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías: i) Feminicidio de pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio por otros conocidos y iv) Feminicidio de extraños
Violencia, conflicto social y civilidad
La denominación de crimen pasional es empleada en el lenguaje corriente para hacer referencia al crimen ocurrido entre parejas con vínculos amorosos. Designa un conjunto de acciones intersubjetivas, moral y legalmente sancionadas, que lo caracterizan frente a otras formas de homicidio o intento del mismo. La presencia del término pasional remite al campo semántico en el cual se inscribe la acción, cuyas unidades primarias son el vínculo amoroso, la emoción y la ruptura violenta y se constituyen al mismo tiempo en denominaciones de la secuencia del proceso de la relación y los hitos de significado de ella misma y de su desenlace. La intensa emoción aparece envolviendo toda la ac- ción, de forma tal que se borran las relaciones entre sentimiento y pensamiento provocando una ambigüedad visible en el tratamiento jurídico del crimen pasional. Tanto la legislación colombiana como la brasileña, tratan el crimen pasional, por un lado, como genérico, haciendo parte de los crímenes contra la vida. Por otro lado, lo consideran como específico, mediado por sentimientos intensos que le dan un carácter particular pues disculpan su ocurrencia y aminoran su gravedad
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies. Estoy de acuerdo
No hay políticas de prevención para los jóvenes, ni en Quibdó ni en ningún lado, quitan los escenarios para privatizar ejemplo: parque Manuel Mosquera, la cancha del IPC, ocupa a más de 600 jóvenes, ahora sin ocupación por que no les permiten ocupase las bacrin los asechan, quien cauda la violencia en el chocó?
Esto no es crimen pasional es FEMINICIDIO, no se justifica el crimen a una mujer por haber dejando a alguien y decir que es pasional es justificar con la emoción.
No más feminicidios
No es un crimen pasional, es pura y dura violencia de género.
Los crímenes pasionales NO EXISTEN, son FEMINICIDIOS. La prensa debe ser responsable sobre cómo nombra cada situación. El crimen de FEMINICIDIO ya está tipificado en Colombia, por tanto señoras y señores periodistas, editores y redactores, ojalá corrijan y además chevere si hacen un artículo explicando cómo llegamos a ese proceso de comprensión del FEMINICIDIO como delito premeditado y no una “locura del amor o del desamor”
El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías: i) Feminicidio de pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio por otros conocidos y iv) Feminicidio de extraños
Violencia, conflicto social y civilidad
La denominación de crimen pasional es empleada en el lenguaje corriente para hacer referencia al crimen ocurrido entre parejas con vínculos amorosos. Designa un conjunto de acciones intersubjetivas, moral y legalmente sancionadas, que lo caracterizan frente a otras formas de homicidio o intento del mismo. La presencia del término pasional remite al campo semántico en el cual se inscribe la acción, cuyas unidades primarias son el vínculo amoroso, la emoción y la ruptura violenta y se constituyen al mismo tiempo en denominaciones de la secuencia del proceso de la relación y los hitos de significado de ella misma y de su desenlace. La intensa emoción aparece envolviendo toda la ac- ción, de forma tal que se borran las relaciones entre sentimiento y pensamiento provocando una ambigüedad visible en el tratamiento jurídico del crimen pasional. Tanto la legislación colombiana como la brasileña, tratan el crimen pasional, por un lado, como genérico, haciendo parte de los crímenes contra la vida. Por otro lado, lo consideran como específico, mediado por sentimientos intensos que le dan un carácter particular pues disculpan su ocurrencia y aminoran su gravedad