PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
martes, febrero 7, 2023
26 °c
Quibdo
26 ° Thu
26 ° Fri
26 ° Sat
26 ° Sun
25 ° Mon
Contacto: choco7dias@gmail.com | Cel. 312 287-7246
  • Iniciar sesión
Chocó7días.com
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó7días.com
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más
  • Iniciar sesión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Chocó 7 días.com
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Lo último

Con pequeños ríos se generaría energía en Zonas No Interconectadas del país

Jorge Salgado por Jorge Salgado
24 enero, 2023
dentro Lo último
0
Con pequeños ríos se generaría energía en Zonas No Interconectadas del país

rio-pch

0
COMPARTE
231
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Tomado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/con-pequenos-rios-se-generaria-energia-en-zonas-no-interconectadas-del-pais

Con el caudal de ríos como el Orinoco, Apaporis, Meta y Atrato pueden generarse cerca de 20.000 gigavatios por hora, lo que es casi el 40 % de la energía que produce Colombia en la actualidad. Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare y Chocó, departamentos con menor cobertura eléctrica del país, serían los mayores beneficiados.

Las Zonas No Interconectadas (ZNI) impiden que la población residente en dichas regiones tenga un acceso a la energía eléctrica constante y de calidad, lo que afecta la calidad de vida. Más de la mitad del territorio nacional está “desconectado” del sistema energético, el cual se distribuye sobre todo en la región andina.

“Hacia municipios como San Felipe (Guainía) y Medio Atrato (Chocó), el acceso a la infraestructura eléctrica es poco, o casi nulo”, agrega Julián Andrés Jiménez Toro, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

En lugares como los mencionados se utilizan plantas diésel (que emiten gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono o CO2) para tener una disponibilidad de energía promedio de ocho horas diarias, que representan altas tarifas.

PUBLICIDAD

“Entre las causas de que así sea está la baja densidad poblacional y, por ende, el riesgo económico que implica invertir allí. Sin embargo, experiencias de otras latitudes, como en el sudeste asiático, muestran que, una vez se pone energía eléctrica las regiones empiezan a crecer y se impulsa el desarrollo”, anota el magíster.

Mediante cálculos matemáticos, basados en el caudal y el ancho del afluente, y la revisión de mapas hidrográficos, el investigador encontró que los ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Tuparro, Tomo, Vichada, Apaporis, Isana, Papunaua, Papurí, Querarí, Tiquié, Taraira, Vaupés, Atabapo, Inírida, Negro Guayabero, Atrato, Baudó y San Juan son aptos para establecer pequeñas centrales hidroeléctricas que abastezcan de energía a los departamentos con menor cobertura del país: Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare y Chocó.

De las 118 pequeñas centrales hidroeléctricas que hay en Colombia solo tres están en ZNI: dos en Chocó y una en Meta. En estos lugares el terreno es muy plano y no es propicio para grandes hidroeléctricas con embalse.

“Sin embargo, las pequeñas centrales representan una oportunidad de oro; con ellas se produce energía de forma sostenible y confiable, y para estos territorios que suelen ser selváticos, la generación con ‘hidro’ es lo más adecuado”, explica.

Otro aspecto que tuvo en cuenta fue la tecnología que podría aplicarse. La más común utiliza turbinas Francis, que aprovechan el caudal (el fluir natural del agua), y las tipo Pelton que aprovechan la cabeza (la caída de agua de un punto A a un punto B).

Según el magíster, hay una herramienta más nueva, con un costo de oportunidad bastante alto: la turbina vórtice. Para entender cómo funcionan pensemos en un remolino de agua que incrementa la energía potencial y cinética. Todo esto podría aplicarse con éxito en pequeños ríos colombianos, más allá del Magdalena y el Cauca.

Con su uso se podría aprovechar la energía disponible en los ríos de topografía plana, que son cerca de 20.000 gigavatios por hora en un año, lo que es casi el 40 % de lo que produce el país en este momento.

En relación con el tema financiero, señala que el panorama también es favorable. “El costo nivelado de electricidad (LCOE), indicador que muestra cuánta energía se produce por inversión total, arrojó que este sería de 0,3 dólares por kilovatio/hora que, si se compara con otro sistema energético, es muy económico, incluso más que poner una turbina eólica o un panel solar”, destaca.

En el ámbito nacional, la Ley 1715 del 2014 busca favorecer la conexión de las ZNI y la implementación de fuentes de energía no convencionales; esta destina fondos estatales que pueden ser aprovechados por los privados.

Sería cuestión de aplicar a las convocatorias y recordar que el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU hace referencia a la importancia de que se proporcione energía abundante y de bajo impacto ambiental para fomentar el crecimiento económico. “Las pequeñas centrales hidroeléctricas son un excelente mecanismo para ello”, concluye.

PUBLICIDAD
Artículo Anterior

Contraloría investiga a dos exgobernadores del Chocó por caso de gas domiciliario

Siguiente Artículo

Riosucio: salón de clases en Villa Rufina

Jorge Salgado

Jorge Salgado

Siguiente Artículo
Riosucio: salón de clases en Villa Rufina

Riosucio: salón de clases en Villa Rufina

No hay resultados
Ver todos los resultados

Noticias recientes

Protestan las madres comunitarias del Chocó

Protestan las madres comunitarias del Chocó

6 febrero, 2023
Vista de Quibdó (entre 1850 y 1870)

Vista de Quibdó (entre 1850 y 1870)

6 febrero, 2023
Incentivo de Suiza a mineros artesanales del Chocó

Incentivo de Suiza a mineros artesanales del Chocó

6 febrero, 2023
PUBLICIDAD

Facebook

Twitter

Facebook Twitter Youtube Instagram

Chocó 7 días.com es un medio de comunicación que refleja la realidad del Chocó, denuncia las causas y los responsables de su crisis, y respalda las reivindicaciones y luchas de su pueblo.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Contacto Chocó 7 días

choco7dias@gmail.com
Cel. 312 287-7246  |  Fijo: (+4) 670-8162

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Lo último
  • Opinión
    • Columnistas
    • Correo del lector
    • Caricaturas
  • Cultura
    • Historia del Chocó
    • Un día como hoy
    • UTCH
    • Música
    • Chocograma 4 abril 2021
  • Municipios
    • Quibdó
    • Carmen de Atrato
  • Ambiente
  • Deportes
  • Judiciales
    • EDICTOS
  • Educación
  • Salud
    • COVID-19
  • Contratos
  • Sociales
    • Aniversarios
    • Grados
  • Más

Copyright © 2020 Chocó7días.com · Todos los derechos reservados · Política de privacidad

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.