La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, inició el proceso para contratar la formulación del plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Playona – Loma Caleta» y disminuir la incidentalidad y mortalidad postcaptura de los tiburones, rayas y quimeras en pesquerías artesanales en el distritos regionales del manejo integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes y Encanto de Los Manglares del Bajo Baudó, por valor de 876 millones de pesos.
El material del proceso licitatorio afirma que existen varios y notorios vacíos de información con respecto a la precisión de los límites, descripción y cartografía de las áreas de interés de conservación, tales como el inventario de la biodiversidad que alberga, la dinámica poblacional y la representatividad de las áreas (vacíos de conservación), los requerimientos de hábitat por las poblaciones de “especies focales” (alta prioridad para preservarles), entre otros asuntos de interés propios de la biología de la conservación, ante la falta de los estudios o investigaciones pertinentes.
Y agrega: “Por lo tanto, una efectiva conservación del patrimonio natural del departamento no podrá lograrse sin disponer de un adecuado conocimiento sobre las condiciones y características de los bienes y servicios ambientales existentes, ni sin la efectiva contribución de los diferentes actores institucionales y de la sociedad civil, públicos y privados”.
Según MarViva (2021) en la Recomendaciones para disminuir la captura incidental de tiburones en la pesquería artesanal del Pacífico Norte Chocoano determinó que:
En el DRMI Golfo de Tribugá.-Cabo Corrientes los análisis de desembarcos entre 2010 y 2018 muestran que los tiburones representaron el 1,2% del desembarco total, con una captura anual promedio de 6,2 toneladas. En estos desembarcos, las especies más representativas fueron tiburón martillo (Sphyrna lewini) con el 34,9% del volumen total de la captura y toyo vieja (Mustelus lunatus) con el 32,3%.
Adicionalmente, existe una fuerte concentración de capturas para las especies de tiburón martillo (Sphyrna lewini), cachuda amarilla (Sphyrna corona), tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo), tiburón zorro (Alopias pelagicus), tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) y tiburón toro (Carcharhinus leucas) en la zona de Jurubirá y frente al corregimiento de Panguí.
Se registran capturas persistentes de tiburón martillo en los caladeros de Morros de Jurubirá, Frente el pueblo, Las piedras e Hileros de Jurubirá.
Cerca de esta zona se registran igualmente capturas de cachuda amarilla (Sphyrna corona). También, se registran capturas de tiburón martillo (Sphyrna lewini) al interior del Parque Nacional Natural Utría, en los caladeros Riscal los Chorros y el Riscal de Jurubirá. Ello puede deberse a que recientemente esta área se ha identificado como una zona de crianza de tiburón martillo (Bessudo et al., 2018).
Asimismo, se registran capturas de tiburón zorro (Alopias pelagicus) en los caladeros de Morro Grueso, Fondeadero de Panguí y la Cruzada. Con respecto a las tallas capturadas en el DRMI GT-CC, se encontró una agregación de capturas de juveniles de tiburón martillo (Sphyrna lewini) en Jurubirá, en consonancia con la identificación de un sitio de crianza en esta zona (Bessudo, Ladino, & Camargo, 2018). Sin embargo, debe destacarse que en todo el Golfo se dan capturas recurrentes de tallas inferiores a 70 cm, lo cual quiere decir que se deben adoptar medidas para reducir la incidentalidad, ya que probablemente es un hábitat importante para el desarrollo de juveniles de estas especies de tiburones. Nuevamente, para las especies de tollos vieja (M. henlei y M. lunulatus) existen zonas donde son capturadas por encima de su talla de madurez, como Frente a Nuquí, y Frente Panguí. Sin embargo, los calderos de Roñosa y en los Morros de Jurubirá muestran tallas muy inferiores a100 cm. P
or otro lado, en el DRMI de Bajo Baudó los tiburones representaron el 1,5% del desembarco total en 2018, equivalente a 4,2 toneladas. En concreto, se encuentra una alta concentración de capturas en el sector de Purricha, en los caladeros de Bocana de Purricha, El Filo y Bocana Pilizá, así como entre Usaragá y Sivirú, donde se capturan tiburones de la familia Sphyrnidae y Carcharhinidae.
El proyecto busca también capacitar en legislación ambiental marina, buenas prácticas de pesca y sostenibilidad a cien pescadores artesanales de los municipios de Nuquí y Bajo Baudó, y veinte tomadores de decisiones.