Con ocasión de la Semana Andina de prevención del Embarazo en la Adolescencia se busca visibilizar la situación, las condiciones, necesidades y posibilidades que los grupos, comunidades y personas viven respecto al embarazo en la adolescencia. En esta semana se busca movilizar voluntades y acciones sociales y políticas que sirvan de oportunidad y sustento para que la situación del embarazo en la adolescencia cambie su tendencia, mitigue sus efectos y se posibilite el logro de expectativas, anhelos y metas que tiene las poblaciones adolescentes.
Se considera embarazo temprano el que ocurre antes de los 14 años de edad (niñez) y entre los 15 y 19 años de edad (adolescencia). Es un problema de salud pública, que se asocia con malas condiciones sociales y económicas y requiere la consideración de los derechos humanos, principalmente los relacionados con salud, igualdad, educación y no discriminación (1, 2, 3).
Situación de los embarazos tempranos en el Chocó
1. El Chocó ocupa el quinto lugar a nivel nacional de mujeres entre 15 a 19 años de edad madres o embarazadas de su primer hijo(a).
2. El 24 por ciento de las adolescentes entre 13 a 19 años de edad ha estado alguna vez embarazada.
3. Es el cuarto departamento del país con adolescentes de 13 a 19 años de edad embarazadas de su primer hijo.
4. Es el segundo departamento del país con adolescentes entre 13 a 19 años de edad con alguna pérdida de embarazo.
5. El 24 por ciento de las mujeres y el 5% de los hombres entre 15 a 19 años de edad ha tenido al menos un hijo(a).
6. El departamento comparte el segundo lugar con Caldas y Magdalena en el menor uso de condón durante la última actividad sexual penetrativa en adolescentes y jóvenes.
Situación de los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad en los municipios del Chocó.
Municipios con aumento en los embarazos 2017-2019:
Lloró, Río Quito, Acandí, Sipí, Nóvita, Carmen de Atrato, Bagadó, Litoral de San Juan, Río Iró, Condoto, Cantón de San Pablo, Riosucio, Medio Baudó, Bajo Baudó, Bojayá y Alto Baudó.
Municipios con reducción en un 5%: Unguía, Quibdó, Istmina, Juradó.
Municipios con reducción en un 5-10%: Cértegui, Unión Panamericana, Medio Atrato.
Municipios con reducción mayor al 10%: San José del Palmar, Atrato, Nuquí, Carmen Del Darién, Medio San Juan, Tadó, Bahía Solano.
Situación de los embarazos en niñas de 10 a 14 años de edad en los municipios del Chocó
Municipios con incremento en la tasa de fecundidad Acandí, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Bojayá, Cantón de San Pablo, Carmen de Atrato, Istmina , Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Quibdó, Riosucio, San José del Palmar, Sipí, Tadó, Unguía, Unión Panamericana.
Municipios con reducción en la tasa de fecundidad menor al 5 % Alto Baudó, Atrato, Medio Atrato.
Municipios con una reducción >10% en la tasa de fecundidad Carmen del Darien, Condoto, Lloró y Río Quito.
Municipios sin datos reportados
Cértegui, y Litoral Del San Juan.
Consecuencias de la maternidad durante la infancia y la adolescencia:
• 14 veces más deserción escolar
• Disminución de la probabilidad de acceder a la educación superior
• Aumento de la posibilidad de un mayor número de hijos subsecuentes
• Aumento en la probabilidad de tener condiciones laborales indignas e informales
• Desventaja económica para el departamento por disminución en mano de obra productiva
Principales factores de riesgo que se deben eliminar para disminuir y erradicar el embarazo temprano (1, 4):
Factores de nivel individual
• Deserción escolar
• Inicio temprano y desinformado de las relaciones sexuales
• Falta o limitación de acceso a métodos anticonceptivos
• Uso inadecuado de los métodos anticonceptivos
• Actitud positiva hacia las diferentes formas de violencia contra la mujer
• Violencia (incluido la violencia de género y abuso sexual)
• Normalización del embarazo antes de los 19 años de edad
• Acceso a información sobre educación de la sexualidad • Percepción negativa sobre la educación sexual recibida
• Unión o matrimonio temprano
Las barreras percibidas por hombres y mujeres para usar condones
Factores protectores frente al embarazo temprano (nivel interpersonal):
Hogar:
• Actitud parental (madre/padre) positiva hacia la educación de la sexualidad
• Adecuada comunicación y supervisión parental
Factores de riesgo frente al embarazo temprano (nivel interpersonal):
Pareja:
• Falta de autonomía frente a la toma de decisiones en las relaciones íntimas
• Diferencia de edad con la pareja íntima mayor de tres años de edad
Pares
• Presión para el inicio de las relaciones sexuales en el círculo cercano
Factores de riesgo a nivel contextual
• Alto nivel de inequidad de género en la región
• Violencia estructural (nivel de seguridad, violencia sexual)
• Normas/políticas en favor de los derechos sexuales y reproductivos con ninguna o poca implementación.
• Ausencia de instituciones y servicios de salud a nivel comunitario.
• Baja o inexistente disponibilidad de programas de promoción y prevención especiales para adolescentes, como los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes.