La cuarta versión del Festival de Cine Africano 2022, QAFF, se realiza de manera presencial en la ciudad de Quibdó, del 12 al 17 de septiembre. Los ganadores del certamen se llevarán para sus países o regiones una estatuilla inspirada en el mítico árbol del Baobab, que representa la conexión entre África y su diáspora por medio del cine.
Más de 150 películas fueron postuladas para la edición número cuatro del Quibdó África Film Festival. 41 de ellas fueron seleccionadas para ser exhibidas durante los días del festival (que se realiza de manera presencial en los principales teatros de la capital chocoana) junto a 13 cintas más de una selección no oficial que participan fuera de competencia.
El QAFF, además de un festival que pretende tender puentes culturales intercontinentales por medio del séptimo arte, es también un certamen en el cual 12 filmes serán premiados en las siguientes categorías:
Premio al mejor largometraje
Premio al Mejor Director de Largometraje
Premio del jurado al mejor documental
Premio al Mejor Director de Documental
Premio a la mejor película experimental
Premio a la mejor película de animación
Premio al mejor director de fotografía
Premio al mejor guión
Premio a la mejor banda sonora
Premio SUDU al mejor cortometraje
Invitados internacionales de la talla de Katrina Brooks, directora de la película Assaman e Iván Herrera, director de la película Bantu Mamá, hacen parte del maravilloso grupo de invitados especiales al festival. Esto junto a jurados y talleristas como Gustavo Angarita Junior, Carolina Guerra y May McAusland entre otros. El QAFF también presenta una serie de conversatorios y charlas enfocados en generar conciencia acerca del cine y las nuevas narrativas para el desarrollo de las comunidades afrodescendientes.
Como espacio cultural y escenario de visibilización, el Quibdó Africa Film Festival (QAFF) legitima el cine como creación audiovisual y producto
creativo que responde a la necesidad de expresar pensamientos,
sentimientos y miradas subjetivas de la realidad socio-cultural de un pueblo y reconoce el papel discursivo y estético de la gran pantalla en el fortalecimiento de la identidad étnica y la construcción de una memoria histórica
contemporánea que pueda ser legada a las nuevas generaciones.
Así lo considera su creador y director Wilfrid Massamba, nacido en la República del Congo y radicado en Colombia desde donde lidera estrategias para promover el diálogo entre países del continente africano y las regiones con mayor porcentaje de población afro en Colombia.
Para el QAFF, lo cinematográfico no puede mirarse simplemente como algo que responde a lo imaginativo y ficcional. Las diversas realidades socio-culturales de Quibdó como espacio físico y simbólico juegan un papel clave dentro del proceso creativo de redacción y producción de un producto audiovisual.
Es justamente en la cotidianidad de las calles de Quibdó y en el acaecer de sus hombres y mujeres donde habitan personajes y temáticas emblemáticos de la idiosincrasia chocoana, elementos culturales que claman a gritos ser narrados por el cine para preservarse en el tiempo como capital histórico,
social y cultural de una población que ha vivido en carne propia el olvido estatal y ha sido resiliente a la adversidad y la pobreza.
Historias que propiciarían un diálogo intercultural con África desde lo audiovisual como hilo conductor. Diálogo necesario para entender el arte y la cultura como elementos reivindicativos de gran valor para lograr transformaciones significativas en un territorio a partir de esas semejanzas entre seres humanos que gozan de un mismo color de piel y de emociones que no se ven afectadas por la nacionalidad o el idioma.