El 17 de septiembre la alcaldía de San José del Palmar inició el proceso para contratar el acondicionamiento físico e hidráulico para optimizar el acueducto de la cabecera municipal, por valor de 309 millones de pesos.
En la presentación del proyecto se afirma que, a diferencia de otros municipios del Chocó donde la captación de agua se realiza de ríos, en el acueducto de la cabecera de San José del Palmar esa captación se realiza de montañas, con una alta dependencia de las lluvias. En determinadas épocas del año las lluvias son abundantes y frecuentes, lo que permite suministrar el servicio en ocasiones hasta las 24 horas del día.
Pero cuando pasan varios días sin lluvia, la Empresa de Servicios Públicos de San José del Palmar se ve en la obligación de programar racionamientos prolongados por muchas horas.
La situación se torna muchísimo más compleja en épocas de verano o sequía, donde se llega al extremo de no contar con la capacidad necesaria para garantizar un servicio continuo, con las condiciones de caudales necesario para abastecer los barrios de la zona poblada más alta como el barrio Porvenir y la Urbanización Villa León, donde se conectaron 100 viviendas que no estaban programadas en la época en que fue construido el Sistema Colectivo de Acueducto del Municipio, lo que indiscutiblemente limita la frecuencia de suministro a tan solo cinco o seis horas diarias.
Se torna necesario mejorar la zona captación existente propendiéndose por llevar agua de otras zonas de manera concreta, desde la cascada San Antonio, donde el agua es permanente y que de acuerdo a los estudios realizados ofrece todo el caudal necesario y suficiente para satisfacer la sentida necesidad por la que hoy se pasa en el municipio de San José del Palmar.
De otro lado, el 17 de septiembre la alcaldía de San José del Palmar inició el proceso para contratar la construcción de vente unidades de baterías sanitarias y pozos sépticos en el corregimiento de San Pedro de Ingará, por valor de 200 millones de pesos.